El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, no ha concedido "mayor trascendencia ni mayor significado" al hecho de que el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, haya asegurado que "Unicaja hoy es más caja que Cajasol" al ser cuestionado durante una entrevista por la posible fusión entre ambas entidades.
Ávila se ha pronunciado de este modo, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, al ser preguntado por si considera que de esas palabras de Griñán puede deducirse que "Málaga tendría ventaja respecto a Sevilla" como futura sede de la entidad resultante de una fusión entre Unicaja y Cajasol.
"No se tiene que deducir nada más que lo que significa una respuesta a una pregunta", ha apuntado el titular de Economía, que ha indicado que el presidente de la Junta "dice lo que dice y que es una evidencia en cuanto a los ratios, que moderadamente hay una mayor dimensión en una caja que en otra".
"DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD"
En este sentido, Ávila ha querido dejar claro que estas declaraciones de Griñán "no tienen mayor trascendencia ni mayor significado" y ha subrayado que se limitan a hacer una "descripción de la realidad".
El presidente de la Junta aseguró este lunes que "Unicaja hoy es más caja que Cajasol" y confió en que ambas entidades "se pongan de acuerdo" para avanzar en un proceso de fusión una vez que se conozcan los resultados de los estudios encargados al respecto por las dos partes que, según ha vaticinado, "no van a dar dos cajas iguales".
Griñán se pronunció de este modo, durante una entrevista con la cadena Ser recogida por Europa Press, al ser preguntado sobre si habrá novedades sobre fusiones de cajas de ahorros en el nuevo curso político. "Vamos a esperar a que nos digan los estudios que se están haciendo los resultados que dan y yo creo que a partir de ahí que se pongan de acuerdo las dos cajas", señaló.
DEBE HABER "GENEROSIDAD"
Cuestionado por si considera que existe intención de acuerdo entre Unicaja y Cajasol, el jefe del Ejecutivo andaluz apuntó que no tiene "ninguna duda de que lo han hecho honestamente", pero puso de manifiesto que el "problema" es que los estudios "no van a dar dos cajas iguales y, ante la diferencia, tendrá que tener todo el mundo generosidad para saber que es la realidad la que debe imponerse, no la voluntad de cada parte".
En este sentido, Griñán señaló que "Unicaja hoy es más caja que Cajasol en la medida en que tiene más volumen de negocio, tiene más impositores y al mismo tiempo está en una situación más sólida quizás".
LOS SINDICATOS PIDEN “DISCRECIÓN”
Los sindicatos consideraron que el debate sobre quién lidere la posible fusión entre Unicaja y Cajasol y sobre dónde debe ubicarse la futura sede en el caso de que dicha operación se culmine "debe consensuarse en el ámbito privado", por lo que pidió a "todos los agentes" que sean "discretos" en ese sentido con vistas a lograr "consenso" de las partes.
Fuentes de Comfia CCOO-A indicaron a Europa Press que en este posible proceso de fusión han pedido a las respectivas entidades que participen que "analicen los estudios sobre su situación financiera como su compromiso y apliquen el concepto de responsabilidad social empresarial, analicen su potencialidad de negocio y su plan de acción", de forma que en el proyecto empresarial que debe elaborarse "se debe buscar la suma de las mejores cualidades de unos y otros".
Consideraron que "al igual que todo proceso de fusión ese proceso de negociación debe hacerse desde la discreción, el entendimiento y el consenso" y precisaron que así lo han reclamado en el caso concreto de este proceso "para evitar que se convierta en un debate diario, algo que no es positivo ni para el proceso ni para las propias entidades".
En este sentido, recordaron que la fusión de El Monte y Caja San Fernando en Cajasol, "el único proceso de fusión que se ha producido y se ha culminado en Andalucía en los últimos 15 años", se hizo "con garantías laborales y con participación de los órganos de coordinación y gobierno, bajo las premisas de discreción, entendimiento y consenso y procurando no fomentar debates corporativos en base al tamaño de ambas cajas, que en ese caso era diferente".
Por ello, pidieron que en el debate en torno a Unicaja y Cajasol "lo más deseable es que los debates localistas y corporativistas, sobre capitalidad o sobre quien presida la posible futura entidad, que se que acaban generando son cuestiones que deben consensuarse en el ámbito privado y discreto, en el seno de los órganos de gobierno, por lo que se debe intentar que en los argumentos que se empleen no se usen comparaciones que puedan acabar dificultando una posible unificación".
POSICIÓN DE UGT-A
Del mismo modo se posicionaron fuentes de UGT-A, que recordaron a Europa Press que las fusiones de cajas de ahorros "refuerzan el sistema financiero andaluz", por lo que "será bienvenida dicha fusión si el objeto es reforzar el sistema financiero y hacer entidades más competitivas y mas grandes".
No obstante, tras expresar su deseo de que "hubiera sido mejor que la caja resultante fuera mayor, con la presencia también de CajaGranada y CajaSur", las fuentes de este sindicato indicaron que "cuando dos partes empiezan a negociar deben hacerlo de igual a igual", aunque reconocieron que "siempre está el criterio de qué nivel de representación tiene una y otra caja y esas son cuestiones que deben evaluarse en el seno del proceso de negociación".
En ese sentido, consideraron que los miembros del consejo de administración de ambas cajas "son suficientemente responsables como para acertar en las decisiones que deben tomar". Asimismo, abogaron por un debate "discreto" en el seno de los consejos de administración.
"Los debates no deben ser radiados, aunque sí profundos en el interno de cada organización", añadieron fuentes de UGT-A, que pidieron que "se abandonen los personalismos y se vea la posible nueva entidad desde la perspectiva financiera".
En ese sentido, fuentes de UGT-A consideraron que "Cajasol es la que más debe tomar la iniciativa y empujar de este carro, al estar en una situación inferior, pues la fusión es la única forma de hacerla más fuerte y el resultado final le puede favorecer mucho más; se deben contemplar más los intereses que la caja representa que los intereses personales".
Asimismo, desde UGT-A consideraron "secundario" el debate sobre la ubicación de la sede y otras cuestiones, ya que "lo importante es que la fusión se haga bien, se tenga en cuenta a los trabajadores e impositores de cada caja y permite reforzar a las entidades, frente a intereses de unos y otros". "El hecho de determinar dónde esté ubicada la sede no debe ser nunca un obstáculo apara la fusión", aseveraron las fuentes