El eje ferroviario debería conectar África con Estonia conectando todos los puertos de ancho de vía europeo
El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José V. Morata, considera "imprescindible" que "todos los puertos" estén conectados por ancho de vía europeo. Morata cree que "el transporte de mercancías más económico es el buque" y que "las mercancías de Asia e incluso América entrarán por los puertos de nuestra cuenca", ha dicho.
Preguntados sobre el apoyo del gobierno español en el corredor mediterráneo y la posición ante la Unión Europea para que sea incluido como eje prioritario, el presidente de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls, ha dicho que confía "en la palabra del ministro" -refiriéndose a José Blanco- y en una posición positiva del comisario europeo, apoyada en la capacidad de retorno de la inversión en este proyecto, cifrada en un 11%.
Morata, por su parte, ha mostrado coincidente en este punto, asegurando: "si algún eje tiene retorno este es el eje mediterráneo" que ha considerado imprescindible "no sólo para nuestras economías", sino también para el Estado.
Respecto a otros ejes ferroviarios de transporte de mercancías en el Estado, como el eje central pirenaico, el presidente de los empresarios valencianos ha dicho que "hay que trabajar en red" y "sin exclusiones". Miquel Valls, por su parte, ha defendido que se tenga presente el retorno de las inversiones a la hora de priorizar infraestructuras.
En relación a la financiación y la posibilidad de entrada de capital privado en la financiación del corredor, Morata apuesta porque si éste entra la gestión también debería ser privada para garantizar la eficacia. En este sentido, Miquel Valls ha añadido que la liberalización del transporte europeo puede abrir las puertas a la entrada de capital privado.
El presidente de la comisión de infraestructuras de la Cámara de Barcelona, Antoni Ubach, ha destacado, por su parte, que el eje ferroviario que unirá desde África hasta Estonia supone el 60% del PIB europeo, lo atractivo para a la inversión.
El observatorio para el seguimiento de las infraestructuras de corredor mediterráneo es un grupo de trabajo creado por la Cámara de Comercio de Valencia y Barcelona con el objetivo de valorar la evolución de las diferentes infraestructuras necesarias para el eje ferroviario, en aspectos como dotación, financiación y gestión.
Entre las principales demandas se encuentra la doble vía de largo recorrido para pasajeros y mercancías, la conexión con ancho internacional con la red europea, la inclusión como proyecto prioritario en el marco de las redes transeuropeas de transporte, el impulso del tráfico ferroviario de mercancías como un elemento dinamizador de la actividad económica y la prioridad de hacer la reserva de terreno desde Algeciras hasta Portbou para llevar a cabo el corredor mediterráneo.
Las cámaras de comercio destacan que el 55% del volumen de transporte de mercancías en el Estado se realizan por el Corredor Mediterráneo, que el 60% del tráfico marítimo en el Estado se hace a través de los puertos del corredor y que éste ha aumento en un 39% en los últimos nueve años en contraposición al 22% del resto de puertos.