www.diariocritico.com

Modelos de ciudad

jueves 17 de mayo de 2007, 12:07h
La campaña transcurre sin más aspavientos que los que protagonizan los candidatos del PP y del PSOE a la alcaldía de la capital en Telemadrid y Televisión Española. Las protestas de IU no han logrado frenar, aunque sí descafeinar las inauguraciones que sigue realizando Esperanza Aguirre; las promesas ya no caben en los espacios de los medios locales y los madrileños ya se hacen un lío sobre quién propuso qué porque si uno dijo cuatro el otro dice ocho. Se echa de menos no obstante debates sobre qué ciudad queremos y qué debería consensuarse para llegar a ella.

Y digo debate porque, por separado, cada candidato nos cuenta su proyecto de ciudad que, al menos en teoría, no se diferencia tanto. Salvo  algunos proyectos como el Eje Prado-Recoletos que propone Gallardón o el Oceanográfico que quiere poner Sebastián,  todos ellos centran sus programas en las mismas apuestas. Así los tres partidos proponen decenas de equipamientos, apuestan por el transporte público -si bien es cierto que el PSOE defiende más el tranvía, el PP local lo hace por el autobús y  el PP regional habla de convertir las carreteras en uno de sus objetivos-, son partidarios de más espacios peatonales y de una ciudad con mejores servicios sociales.

Uno de los capítulos que más han cuidado todos ha sido el de la vivienda. El PP se ha comprometido a la construcción de 150.000 nuevas viviendas para jóvenes en régimen de alquiler con opción de compra; el PSOE por su parte se compromete a aprobar una ley que garantice el acceso a la vivienda,  a promever 108.000 viviendas protegidas con 40.000 de alquiler  y a incentivar el uso de 30.000 viviendas vacias e IU regional asegura que pondrá en la calle en una primera fase 100.000 pisos a través de una agencia de alquiler regional mientras que el candidato de esta formación a la alcaldía propone la construcción de 40.000 viviendas en suelo público y la puesta en marcha de  un parque municipal de alquiler de 75.000 viviendas.

A la vista de todo ello, los partidos intentan afianzar la participación de su electorado y, sobre todo, esperan llevarse una parte de un voto indeciso que aún se plantea si finalmente acudirá a las urnas, quizás cansado de una campaña que en realidad comenzó hace muchos meses. Lograr que la mayor parte de estos potenciales votantes ejerzan su derecho sería el mejor exponente de que la política local y regional sigue interesando aunque sólo fuera por lo mucho que nos afecta en nuestra vida cotidiana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios