Asimismo, destaca el crecimiento del 76,46 por ciento en procedimientos por despidos en relación al año anterior. Estos son datos ofrecidos por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández, que compareció para presentar la memoria de actividad de los juzgados y tribunales navarros en 2009.
En su exposición, Fernández ha resaltado que el aumento de asuntos registrados fue "prácticamente equivalente" al crecimiento de casos resueltos. En concreto, se vieron 106.874 casos, un 9,62 por ciento más que en 2008. Este dato, según ha apuntado Fernández, es "reflejo del trabajo encomiable que se viene haciendo por cuantos prestan servicio a la Administración de Justicia".
El presidente del TSJN ha insistido en que la crisis tiene un "especial reflejo" en el ámbito judicial. Así, ha señalado que las ejecuciones hipotecarias en Navarra crecieron en más de un 66 por ciento, y los juicios monitorios, relacionados con la morosidad, crecieron en más de un 35 por ciento. Además, ha señalado que un dato "especialmente doloroso" es el aumento del 76,46 por ciento en procedimientos por despidos.
La memoria judicial indica que en 2009 quedaron pendientes 48.897 asuntos, con un incremento del 23 por ciento. Según Fernández, este dato sitúa a Navarra entre los tres niveles más bajos de casos pendientes de España, aunque no ha querido "quitar ni ápice de la gravedad que tiene".
Por otro lado, por jurisdicciones, por tercer año consecutivo, la crisis ha tenido su reflejo en el crecimiento de asuntos incoados en los juzgados de primera instancia, tanto en Pamplona, como en el resto de partidos judiciales. En conjunto, el ascenso ha sido del 29,42 por ciento.
Por su parte, los juzgados de lo Penal celebraron el pasado año 1.782 juicios. Según ha indicado Fernández, en fechas recientes se ha propuesto el establecimiento de unas medidas de refuerzo para los juzgados de lo Penal consistentes en la adscripción de un magistrado y un secretario que colaboren en la celebración de 540 juicios, así como el refuerzo de las plantillas del personal auxiliar de los juzgados para reducir el número de ejecutorias en tramitación.
Asimismo, Fernández ha destacado que Tudela soporta una carga de trabajo, tanto en civil como en penal, que excede los módulos fijados recientemente por el Consejo General del Poder Judicial, con un 134,24 por ciento más en asuntos de naturaleza civil.
Según la memoria, es necesario completar la Sala Social con la tercera plaza de magistrado, así como crear otro juzgado exclusivo de violencia sobre la mujer, que se añadiría al existente sólo para el partido judicial de Pamplona, al que cabría ampliar su ámbito de actuación territorial.
En cuanto al Palacio de Justicia de Pamplona, ha recordado que está siendo objeto de una sobre elevación de dos plantas, obras que concluirán, previsiblemente, a comienzos del próximo año 2011. Según la memoria, es el momento de proceder a una reordenación del edificio, así como de adaptarlo a las necesidades de la nueva oficina judicial.
33% DE INTERINIDAD
Por otro lado, el presidente del TSJN ha destacado que el grado de interinidad en el personal de la Administración de Justicia de Navarra creció en 2009 respecto al año anterior y se sitúa en el 33 por ciento. A este respecto, Fernández ha asegurado que "hay un problema estructural que demanda una rápida y eficaz solución y que ha de paliarse a través de la formación de ese personal que está carente de especialización".
Según ha indicado, esto es "especialmente grave en los juzgados de lo penal y en algún otro, donde ese porcentaje de interinidad alcanza prácticamente el cien por cien de las plantillas". "Esta es una cuestión que ha de resolverse y que va a requerir la dotación económica correspondiente", ha añadido.
En este sentido, Fernández ha defendido que "aun siendo consciente de la realidad de la crisis, hay ámbitos como el de la Justicia que son absolutamente vitales para el desarrollo de la sociedad, para el mantenimiento de los derechos y las libertades". "La crisis ha propiciado un aumento muy notable en la carga de trabajo, lo que no se produce en otros ámbitos de la Administración", ha apuntado.
Por ello, el presidente del TSJN ha incidido en la "absoluta necesidad" de que el recorte presupuestario a consecuencia de la crisis "no alcance" a la Justicia de Navarra. "No me refiero a temas salariales o personales, que han de ser considerados en su globalidad, sino a las mejores dotacionales, inversiones en estructuras, edificios, equipos informáticos, o preparación del personal", ha explicado.
A su juicio, esta inversión es "absolutamente vital", ya que "si la Administración de Justicia no funciona de manera eficaz, tampoco lo harán sectores que son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad, desde la protección de derechos y libertades, hasta el adecuado funcionamiento de los sectores económicos y sociales".
"Es un momento crucial para la Administración de Justicia, en el que nos estamos jugando cuál va ser la Justicia que nuestro país necesita para las próximas décadas", ha concluido.