El presidente
Zapatero se la juega. Entre las muchas razones que le están restando popularidad en la calle y apoyos en el arco parlamentario está la tan manida reforma laboral. Zapatero calificaba este sábado de “sustancial y equilibrada” la propuesta que el Consejo de Ministros aprobará este miércoles 16.
Deberá convencer a sindicatos y patronal y, en caso negativo, comenzar a convencer a los partidos que ocupan escaño para que respalden el proyecto, algo que se tercia casi imposible. Y también está la posibilidad de que, ante el descontento, los sindicatos convoquen la temida huelga general. Como ya publicó
Diariocrítico citando fuentes sindicales, esa huelga podría llegar el día 28 y, en todo caso, antes de los meses tradicionalmente vacacionales: julio y agosto.
Zapatero sabe que, tras el desencuentro en la mesa del diálogo social con los representantes de las empresas y los trabajadores, toca realizar un esfuerzo de “diálogo parlamentario” para conseguir que la reforma tenga “el mayor respaldo posible”.
Las partes
La CEOE, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, ya tiene su 'veredicto': rechaza la reforma del Gobierno por considerar que “no es la adecuada” para conseguir el cambio “efectivo y profundo que necesita la economía española”, ya que, entre otras cosas, no supone una “disminución real” del coste del despido para el empresario.
Entre las razones por las que no considera adecuada la propuesta del Gobierno, la patronal destaca las medidas referentes al despido. Según la CEOE, el texto da a entender que los empresarios se ahorran ocho días en las indemnizaciones por despido.
Y entre los sindicatos, los nacionalistas vascos ya tienen incluso fecha para la convocatoria de huelga: será el día 29. ELA, LAB, ESK, STEE, Hiru y Ehne han convocado dicho paro para ese día, martes, en el País Vasco y Navarra.
Mientras tanto, los sindicatos mayoritarios a nivel nacional, CCOO y UGT, siguen analizando el documento que el viernes les remitió el Ejecutivo y sus conclusiones servirán de argumento para las reuniones que las ejecutivas de los dos sindicatos mayoritarios celebrarán este martes 15. A su término, los secretarios generales de los dos sindicatos mayoritarios,
Ignacio Fernández Toxo y
Cándido Méndez, anunciarán si convocan una huelga general.
Negociación parlamentaria
Pero más allá de la amenaza de huelga, el Gobierno ya negocia intensamente con los grupos parlamentarios el texto del decreto de reforma laboral que aprobará el miércoles el Consejo de Ministros. Durante el fin de semana, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha mantenido conversaciones telefónicas con los portavoces de los partidos que podrían apoyar el texto: CiU, PNV, ERC y CC. Por el momento, ERC es quien más cerca está del acuerdo, y el PNV más alejado, tras los contactos preliminares.
CiU intenta incluir modificaciones vinculadas a sus posiciones tradicionales, como la participación de las empresas de trabajo temporal, el reforzamiento de las medidas para evitar la dualidad del mercado laboral entre fijos y temporales, la precisión de los efectos legales del decreto y más medidas de fomento de la contratación.
- Lea también: