Y para 2011 no pinta mejor. Las proyecciones sobre la inflación, que fija Bruselas, recuperan el aumento oficial del 2% de los precios para 2011. Esto significa que la capacidad de compra se reducirá en un 2%, al congelarse duranteel próximo año el importe recibido por los pensionistas con respecto a lo devengado en 2010.
Las medidas extraordinarias de ajuste económico pensadas para reducir el déficit, anunciadas por el presidente del Gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero, establecen que se suspende para 2011 la revalorización de pensiones, excluyendo las no contributivas y las mínimas.
La actualización de las prestaciones por jubilación en función de la evolución del Índice de Precios al Consumo ha estado garantizada por ley durante los últimos 25 años.
Del total de beneficiarios, 8,6 millones de españoles, un 30% cobra las pensiones mínimas, con lo que los que se verán afectados por la medida son unos 6 millones de personas. No equiparar las prestaciones con la evolución de los precios permitirá ahorrar el próximo año 1.500 millones de euros, pero también supone una pérdida de poder adquisitivo.
Impacto económico
Además, su efecto se dejará sentir sobre la economía. Algunos estudios estiman que una reducción del 1% en el peso de los salarios del sector público en el Producto Interior Bruto (PIB) representa un impacto en la ratio de inversión privada respecto del PIB de 0,48 puntos, en el corto plazo, y de 2,56 puntos acumulados en un periodo de cinco años, según un artículo de
David Taguas, presidente de Seopan, advirtiendo de lso efectos del recorte sobre las constructoras.
De hecho, el menor consumo público tendrá consecuencias adversas sobre el crecimiento económico a corto plazo, como lo demuestra el hecho de que Zapatero anunciara una revisión de "unas décimas" en el crecimiento del PIB.
Salarios privados bajo cero también
En paralelo ya se rumorea cuánto va a tardar el sector privado en reflejar en los convenios que faltan por firmar el efecto del 'tijeretazo funcionarial'. El recorte salarial en el sector público -un 5% como media- podría reflejarse en el sector privado. Los últimos datos del Ministerio de Trabajo reflejan que los salarios pactados en las empresas están creciendo un 0,9%, mientras que los de ámbito superior (principalmente sectoriales) aumentan a un ritmo del 1,3%. Se trata de la revisión más baja prácticamente desde que hay series históricas sobre negociación colectiva y su evolución es especialmente significativa en industria y construcción, donde crecen un 0,9%. En agricultura (1,5%) y servicios (1,4%) los salarios tienen mayor resistencia a la baja.
La evolución de los salarios es, en cualquier caso, coherente con lo pactado por UGT, CCOO y CEOE en febrero de este año.
El Acuerdo interconfederal habla de una subida de "hasta" el 1% para este año, y entre el 1% y el 2% en 2011. Esa subida es, con diferencia, muy superior al recorte aprobado para los empledos públicos, y de ahí que ahora se considere que se vaya a producir el llamado 'efecto arrastre'. La negociación colectiva de este año está muy retrasada respecto de otros periodos.
Hasta el mes de abril se han firmado únicamente 1.380 convenios colectivos, casi la tercera parte de los suscritos el año pasado por esas mismas fechas.
- Lea también: