Una historia de cooperación y ayuda
Jackeline Salazar
Doscientos años después del grito de libertad, la madre patria aún sigue apoyando y colaborando al desarrollo de sus “hijos”, un ejemplo claro de esto fue el desembolso de 7,6 millones de euros que España hizo en junio de 2009, con el fin de apoyar la inversión, mejorar la productividad y conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Latinoamérica y el Caribe.
Así mismo, como gesto de reafirmación de su compromiso de colaboración con Latinoamérica, en agosto del año pasado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo incluyó a 23 países de la región como “prioritarios” dentro de sus planes de gestión para el periodo 2009-2012.
En el caso de Colombia, que se encuentra incluida en la lista de países, la madre patria anunció que focalizará su atención en la construcción de la paz, la ayuda a los desplazados, la educación, la salud, la nutrición, el desarrollo rural y el medio ambiente.
Pero no son éstas las únicas formas en las que el Gobierno español se ha manifestado. Recientemente, frente a la polémica firma de un tratado que contempla el uso de bases colombianas por parte de personal estadounidense, fue España la que “dio la cara” para respaldar la decisión del Gobierno de Uribe y para exigir a las demás naciones respeto para Colombia y el acuerdo que realizó con base en el ejercicio de su soberanía.
De otro lado se encuentran los reconocimientos que en diferentes ocasiones y momentos han hecho el ex - presidente español José María Aznar, y el líder del Partido Popular de España Mariano Rajoy, a los avances que el país ha logrado en materia de seguridad, fortalecimiento de la democracia, lucha antiterrorista y apertura al mundo.
Otro ejemplo de la incondicional ayuda de España, ha sido su continuo apoyo al Tratado de Libre Comercio con el conglomerado de países europeos, el cual finalmente fue negociado y se rubricará en mayo en Madrid, en el marco de la presidencia española de la Unión Europea.
Las anteriores experiencias han demostrado que más que una relación de país colonizador-país liberado, el lazo que une a Colombia y a España podría definirse como un vínculo “familiar”, pues es la madre, quien cuenta con mayor experiencia de vida, la que guía a su hijo por el buen sendero y lo apoya en la consecución de su bien y sus metas.
Lo anterior quedo bastante claro, cuando el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, prestó todo su apoyo al país en cuanto a las presuntas relaciones entre las FARC-ETA y el Gobierno venezolano, y aunque el tratamiento de la situación por parte de Zapatero fue ampliamente criticado, nosotros en Colombia lo aplaudimos, pues más sabe el diablo por viejo que por diablo y al final de cuentas la prudencia es la mejor compañera.
Creo que Colombia sólo espera que España, país al que siempre ha admirado, decida fortalecer la unión entre las dos naciones y apoyando a Colombia en su largo discurrir hacia el progreso, la paz y la justicia social.
- Lea también:
- 8ª entrega. Malestar diplomático y mediático por la descafeinada cumbre entre América Latina y la UE
- 7ª entrega: Relaciones España y Bolivia, por Eduardo Subieta (Bolivia)
- 6ª entrega: El Bicentenario llega en un gran momento de la relación, por Eduardo Fleming (Argentina)
- 5ª entrega: Los Bicentenarios, un camino de nostalgias y encuentros, por Byron Manzaba (Ecuador)
- 4ª entrega: Zapatero presume ahora de su buena relación con Obama, por Emilio López (New York)
- 3ª entrega: Lourdes Carmona, Lourdes Carmona, jefa de ediciones Diariocrítico América
- 2ª entrega: Fernando Jáuregui, director de Diariocrítico
- 1ª entrega: El Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, analiza las relaciones América Latina-Unión Europea