La globalización de las finanzas ha creado lazos entre todas las economías europeas, cuyos riesgos se están detectando ahora. Y no es casualidad que Alemania, Francia, España y Portugal figuren como actores principales de los desequilibrios financieros, y que los bancos, especialmente españoles, hayan sido castigados duramente esta semana."Las carteras de los bancos españoles y europeos están cargadas de activos de deuda pública que se están depreciando y eso el mercado lo penaliza", explica José Manuel Pazos, Director de Omega IGF (en la imagen bajo estas lineas). España tiene en cartera 13.000 millones de euros de bonos portugueses, según los últimos datos correspondientes al cuarto trimestre de 2009.
La crisis griega ha puesto bajo la lupa de las agencias de calificación y los inversores las tripas de los negocios de bancos, empresas y países, que revelan que la exposición a los riesgos financieros derivados de la crisis de las hipotecas subprime no termina de limpiarse. "Es una herencia que se agrava y que en el caso de España está propiciando que los inversores extranjeros nos vean como una amenaza", explica De Pazos.
Pérdidas bancarias
En este contexto, Los bancos que cotizan en el Eurostoxx han perdido 56.681 millones de euros en capitalización desde la rebaja de rating de S&P a Grecia, un 14,7% menos en una semana de negociación. El descenso es mayor entre los bancos españoles del Ibex, un 16,6%, lo que supone una pérdida de 23.819 millones,propiciada, sobre todo por los dos grandes bancos: el Santander, que rebaja su capitalización en más de 15.000 millones y pierde los 70.000 millones de capitalización; y el BBVA, que deja escapar más de 7.000 millones.
Entre los grandes bancos de Europa, las pérdidas de capitalización alcanzan los 56.681 millones de euros, una cantidad equivalente al actual valor de mercado de BNP Paribas, el segundo mayor banco del Eurostoxx. Así, la capitalización conjunta de la gran banca europea baja a 327.714 millones de euros. Hace sólo 7 sesiones, la capitalización sumaba casi 385.000 millones.