jueves 29 de abril de 2010, 21:45h
En el minuto que se leen estas líneas, en algún lugar del planeta, más de un delito contra una persona o contra la propiedad se está cometiendo. Nuestro país no escapa a esta realidad y aunque sus estadísticas reflejan cifras inferiores a las de México, Venezuela y Colombia, el tema es tomado en serio por las autoridades y, específicamente, por la Gobernación del Guayas.
Hasta hace unas décadas, era imposible imaginar en un registro de la criminalidad del Ecuador una información detallada sobre decenas de delitos tipificados en el Código de Procedimiento Penal, a la que el público en general tuviera acceso libremente.
Desde hace unos años, un esfuerzo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral permitió registrar este tipo de datos, basados en denuncias que las víctimas o familiares presentaban en la Fiscalía, y a partir de esa información se ha venido levantando estadística que es revisada por la ciudadanía en general, público especializado y otros interesados en hacer apologías de la violencia.
Para mejorar, sumando y multiplicando en el mismo sentido, se creó el Observatorio de Seguridad Ciudadana, que mantiene un sistema de recopilación de datos con un equipo humano interdisciplinario que se nutre de información de varias fuentes, como Fiscalía, Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Guayas, Corte de Justicia, Penitenciaría del Litoral, Defensoría del Pueblo, Dinapen y otras instituciones relacionadas, con las cuales se cruzan y depuran datos que reflejan claramente la realidad.
Lo interesante de esta iniciativa ha sido mostrar a través de la Internet todas las variables que podrían servir para estudios sociológicos, sicológicos y científicos sobre el comportamiento de la delincuencia en la provincia y, sobre todo, en Guayaquil, como pasos iniciales para buscar soluciones de fondo.