Chile recibe más capitales
Crecen inversiones extranjeras
jueves 03 de mayo de 2007, 22:43h
La entrada de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe siguió recuperándose en el año 2006, aunque a un ritmo menor al registrado el año anterior. En 2006 la inversión llegó a 72.440 millones de dólares, cifra levemente superior a los 71.360 millones de dólares consignada en 2005.
Los principales países receptores de la inversión son México, Brasil y Chile. La información fue entregada por José Luis Machinea (en la fotografía), secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La organización especializada realizó un estudio sobre el tema y evaluó el crecimiento de las inversiones en la región en sólo un uno y medio por ciento. En el año 2004, el total de las inversiones era de 66 mil millones de dólares.
Según el informe divulgado por la CEPAL, estas cifras indican que la región presenta una situación estable en materia de entrada de inversiones, luego de haber sufrido una caída significativa a comienzos de la presente década. Esta situación es, en gran parte, el reflejo de un buen desempeño macroeconómico y de los altos precios de los productos básicos, factores que estimularon el ingreso de las inversiones.
Sin embargo, a pesar de esta tendencia positiva, la proporción de la Inversión Extranjera Directa (IED) mundial que capta América Latina y el Caribe, ha vuelto a disminuir por segundo año consecutivo y representa sólo el ocho por ciento de la inversión extranjera global, el segundo valor más bajo de los últimos quince años.
Esta disminución tiene múltiples razones, entre las cuales se puede mencionar el menor interés en la región que han demostrado las empresas transnacionales y la dificultad de América Latina y el Caribe para competir eficientemente por cierta clase de inversiones, lo que representa un importante desafío para las autoridades latinoamericanas.
Se ha observado también una mayor diversificación en el origen de la IED, y la disminución de las inversiones procedentes de España, que en los últimos años ha sido uno de los principales inversionistas en el área.
El informe de la CEPAL indica que en 2006, los principales países receptores de IED en América Latina fueron México (18.940 millones de dólares), Brasil (US$ 18.780 millones) y Chile (US$ 8.050 millones).
En Centroamérica y el Caribe, destacó Panamá (US$ 2.560 millones), Costa Rica (US$ 1.400 millones) y la República Dominicana (US$ 1.180 millones).
En términos de la relación entre las inversiones y el Producto Interno Bruto, en 2006 el ranking estuvo liderado por Panamá (16,4%), seguido por Trinidad y Tabago (8,4%), Uruguay (8,3%), Costa Rica (7%) y Chile (6,9%). El promedio regional de este indicador fue un 3%.
El documento de la CEPAL muestra que la inversión extranjera directa centrada en la búsqueda de recursos naturales está dirigida principalmente a países de América del Sur. Asimismo, la inversión enfocada en la búsqueda de eficiencia ha preferido países del Caribe y México.
El informe concluye que el gran desafío de las autoridades de la región en lo que se refiere a la IED es desarrollar capacidades que permitan atraer inversión que contribuya al crecimiento y al desarrollo de los respectivos países. En este sentido, la región necesita mejorar el ambiente de negocios, el entorno macroeconómico y las capacidades locales –capital humano, base de proveedores, infraestructura científica y tecnológica- e implementar políticas de inversión extranjera más activas e integradas a las estrategias de desarrollo productivo.