Diego Borja defiende la forma de manejar las reservas
jueves 11 de marzo de 2010, 21:27h
El ministro coordinador de la Política Económica de Ecuador, Diego Borja, afirmó que el Gobierno maneja de una manera "distinta a la neoliberal" las reservas del país, en respuesta a críticas aparecidas en la prensa.
"En vez de tener depositados los recursos de la reserva en bancos internacionales, para que financien a economías internacionales, (los) tenemos en este momento canalizados y no todo, una pequeña parte, todavía faltaría por canalizar más, hacia la economía doméstica, a través de la banca pública", subrayó Borja en declaraciones a Efe.
El diario "El Comercio" de Quito publicó una amplia información en la que señala que "el manejo de la reserva monetaria del país y la transferencia de recursos del Banco Central al Fisco descuadraron los balances del Banco Central (BCE)".
"En los últimos 15 meses, la entidad (BCE) dejó de contar con cerca de 1.600 millones de dólares para respaldar sus obligaciones", a causa de medidas del Gobierno como la eliminación de un tipo de bonos, agrega la información, que concluye que son pruebas de que el BCE "ha perdido su escasa autonomía".
En respuesta a esas acusaciones, el ministro, que preside temporalmente el directorio del Banco Central, señaló que "no hay tal recorte" dijo, e insistió en que "son movimientos contables", que calificó de normales, lógicos y amparados en la ley.
Según Borja, de los 5.000 millones de dólares de reservas nacionales que había en septiembre, sólo se han "canalizado 845 millones a través de la banca pública".
El ministro sostuvo que Ecuador tenía antes colocado su dinero en distintos bancos extranjeros a una tasa de rentabilidad promedio del 0,6 por ciento, mientras que ahora se ha realizado una "colocación doméstica" por 845 millones de dólares, a una tasa promedio del 4,5 por ciento.
Detalló que ese dinero se ha colocado en la economía doméstica a través de instituciones como el Banco Nacional de Fomento, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el Banco del Estado y la Corporación Financiera Nacional, entre otros.
Para Borja, el actual es un manejo de las reservas es "distinto" por un lado y "normal" por otro.
Lo "distinto" lo atribuye a que en lugar de tener las cuentas en el extranjero se ha canalizado el dinero a través de la banca pública, en tanto que lo "normal" lo explica en los diferentes movimientos que hacen las distintas instituciones que tienen depositados el dinero en el Banco Central.
Consultado sobre el uso de dinero de la reserva por parte de los Gobiernos, el ministro coordinador de la Política Económica señaló que lo hacen diversas naciones.
"Tendríamos que compararnos con Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Argentina, Venezuela. Todos esos países han tomado recursos de sus reservas para financiar acciones y asignaciones, todos sin excepción", subrayó.
La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) de Ecuador subió a 3.752,92 millones de dólares el pasado viernes, con relación a los 3.602,99 millones de dólares en que cerró febrero último, según informó esta semana el Banco Central.
La cuenta había comenzado febrero en 3.746,79 millones de dólares después de cerrar enero en 3.918,20 millones de dólares, según el informe estadístico del instituto.
Ecuador tiene su economía dolarizada desde el año 2000 tras una de las peores crisis financieras de la historia del país.