Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en un comunicado la Segob difundió datos sobre la situación actual de las mexicanas migrantes en Estados Unidos, "quienes constituyen un grupo relevante por su cantidad, así como por la importancia que tienen como generadoras de ingresos para las familias". El Gobierno mexicano aseguró así que se observa "un dramático incremento de la condición de pobreza" de las mujeres mexicanas que residen en Estados Unidos, al punto de que casi una tercera parte del total es pobre. Ese nivel de pobreza es "el doble que las inmigrantes de otras regiones del mundo y que las mujeres estadounidenses", reveló hoy la Secretaría de Gobernación (Segob, Interior) en un comunicado. En EE.UU. viven cerca de 5,3 millones de mujeres mexicanas, lo que equivale a casi la mitad (45%) de la población total de mexicanos establecidos en dicho país, las cuales representan además el 3,5% del total de mujeres en Estados Unidos y el 27% de la población femenina inmigrante en ese país. "En el contexto actual de recesión de la economía norteamericana, las mujeres mexicanas en Estados Unidos resultaron particularmente afectadas, al incrementarse su tasa de desempleo en seis puntos porcentuales entre 2008 y 2009, hasta alcanzar una cifra de 14,6 por ciento", señaló la Segob.
La crisis económica afectó también "el patrón de inserción laboral de las mujeres mexicanas en el sector industrial", debido a que entre 2008 y 2009 el número de mexicanas empleadas en ese sector disminuyó un 6%. En cambio, el descenso en el número de mexicanas que se desempeñaban en ventas y apoyo administrativo en EE.UU. en el mismo periodo fue del 3%. Sin embargo, en 2009, aumentó el número de trabajadoras mexicanas en servicios "semicalificados", de baja calificación y que están empleadas como ejecutivas profesionales o técnicas (12 por ciento, 5 por ciento y 10 por ciento, respectivamente), subrayó el Ministerio de Interior mexicano. Cerca de 2,4 millones de mexicanas participan en el mercado laboral estadounidense, la mayoría concentrada en actividades de baja calificación. En 2009, 63 por ciento de las mexicanas ocupadas se dedicaba a actividades de mantenimiento, limpieza, preparación de comida, así como a actividades agrícolas y manufactureras, mientras que sólo el 13 por ciento se desempeñaba en actividades ejecutivas, profesionales y técnicas. La Segob señaló asimismo que las mexicanas que viven en Estados Unidos tienen un nivel promedio de escolaridad "superior" al de las mujeres que viven en México.
No obstante, "su índice de escolaridad resulta significativamente inferior al de otras inmigrantes y las mujeres estadounidenses", sostuvo el organismo. "El 60 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 24 años no ha concluido el nivel medio superior, mientras que sólo 13 por ciento de las inmigrantes de otras regiones del mundo y 10 por ciento de las mujeres estadounidenses no han terminado sus estudios" en ese nivel en EE.UU., apuntó. California y Texas son los estados preferidos por las mujeres mexicanas para residir en Estados Unidos, ya que en ellos vive el 42% y el 21% del total, respectivamente, seguidos de Illinois, Arizona, Georgia, Nueva York, Colorado, Florida y Nevada.