Adolfo Domínguez cree que el despido libre aumentaría la productividad
miércoles 03 de febrero de 2010, 14:36h
El diseñador de moda Adolfo Domínguez urgió este miércoles a la liberalización de las relaciones laborales en España a través de un despido libre "sin trabas administrativas ni judiciales, a la manera anglosajona", por considerar que propiciaría un aumento de productividad "inmediato", al motivar a los trabajadores a ganarse "cada día" su puesto.
"Todas las medidas que se tomen para hacer más fácil el trabajo del emprendedor se reflejarán en una menor tasa de paro", defendió el modisto durante en su intervención en el Forum Europa Tribuna Galicia.
El empresario interpretó que España saldrá de la crisis si se efectúa una reforma laboral "profunda", que permita a las empresas expandirse en el exterior, y abogó por recuperar los "valores del esfuerzo" y del trabajo "bien hecho", de abandonar el "elogio de la pereza", en el que opinó que se ha instalado la izquierda "cuando se vio obligada a abandonar por inservibles las banderas del socialismo real".
En esta línea, afirmó no creer en el Estado del Bienestar "tal y como lo han organizado los europeos y españoles" por entender que es "esterilizador" y que, a excepción de Alemania, está produciendo una "rápida desindustrialización" de Europa. Así, criticó que el Estado del Bienestar se financie con deuda y entendió que los derechos sociales conquistados en España proceden de los fondos estructurales europeos. "No creo en derechos que no podamos pagar", sentenció.
"No creo en un sistema que permite que alguien se coja un año por depresión, la mayoría de las veces fraudulenta, se reincorpore y tenga 30 días de vacaciones", añadió, para reprobar un sistema que genera "un montón de pícaros". "Sólo podemos solucionar esta crisis trabajando más", sostuvo.
"Los salarios han subido en 2009 y 2010, lo que producirá más paro", agregó, al entender que esas remuneraciones dependen de la productividad y que los españoles no cuentan con las empresas alemanas. "Son muchos siglos de aciertos y esfuerzos, de invertir en educación y ciencia", aseveró en referencia al país germano.
Jubilación a los 67
El costurero reprobó la falta de reformas que ha caracterizado los últimos años y que, recordó, sí impulsaron José María Aznar y Felipe González -a diferencia de José Luis Rodríguez Zapatero, como señaló-. "El colectivo social está afrontando el peor tsunami de la Historia sin medidas, que nos puede llevar a la quiebra, como a Grecia".
Por otro lado, consideró que elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años tiene "toda la lógica del mundo", al recordar que las personas viven una media de 80 años en España. "Además, se hará, protesten lo que protesten", auguró. "Se puede retrasar, van a venir unas relaciones laborales más flexibles, se quiera o no", reiteró, pese a advertir que la demora en introducir esas reformas quitará a los empresarios "armas para competir".