En la presentación acompañaron al autor la teniente alcalde de Madrid,
Ana Botella, la diputada socialista
Carmen Alborch y las periodistas
Nativel Preciado y Blanca Berasategui.
A lo largo de las 183 páginas del libro, Marina realiza un trabajo "sociográfico" a través de imágenes acompañadas por razonamientos y pies de foto. En total 200 instantáneas.
José Antonio Marina destacó que el acontecimiento social más importante del siglo XX, "la revolución más poderosa y silenciosa" ha sido la incorporación de la mujer a la vida pública, al trabajo y a la política. "A pesar de las indudables ventajas conseguidas -dijo Marina- creo que la situación de la mujer es aún muy conflictiva. Ha conseguido igualdad jurídica, económica, laboral, educativa y sexual, pero se enfrenta a un problema complicado: la liberación psicológica".
Durante la presentación, Ana Botella destacó la "sensibilidad" expresada por el autor en la obra y consideró necesaria una cuarta revolución de la mujer tendente a adaptar el mundo laboral y de la educación de los hijos al mundo de los sentimientos y al mundo de la mujer.
Carmen Alborch advirtió que en el proceso de lograr la igualdad de la mujer en España es necesario encontrarse con hombres "cómplices" -en referencia al autor- y añadió que "el feminismo no es separatista, sino una lucha por la emancipación, no contra nadie, sino por la conciliación".
Por su parte, la periodista Nativel Preciado elogió que este libro sobre las mujeres lo haya escrito un varón porque a su juicio, es "el libro más objetivo posible". Y finalmente, la también periodista Blanca Berasategui dijo del autor que se trata de una personalidad que parece una "factoría de ideas". En cuanto a la obra en sí, Berasategui dijo que viendo algunas fotos, aún recientes, "parecía que estaba viendo imágenes de otro planeta".