www.diariocritico.com

Los convocantes hablan de éxito en los paros

Sanidad cifra el seguimiento de la huelga en Atención Primaria en un 5,22%

martes 10 de abril de 2007, 14:58h
La huelga de Atención Primaria en Madrid está teniendo un seguimiento muy bajo según ha informado el consejero regional de Sanidad, Manuel Lamela, que ha cifrado la incidencia del paro en un 5,22 por ciento. El dato es bien diferente para la Plataforma 10 Minutos que habla de un éxito total asegurando que la huelga ha sido apoyada por el 80 por ciento de los sanitarios.
En el balance de la jornada, Manuel Lamela aseguró que "no hay ambiente de huelga pero sí de trabajo por y para los ciudadanos" y agradeció a los profesionales su "grado de madurez". El paro estaba convocado en doce comunidades autónomas y en el caso de Madrid "estaban convocados 5.861 profesionales sanitarios, y han acudido 306", con lo que la incidencia, sostuvo, es del 5,22%. A su juicio hay también una confianza en el plan de modernización de la Atención Primaria en Madrid, con más de 750 millones de euros invertidos.

También dijo que comparte y apoya la reivindicación de los 10 minutos por paciente que centra este paro, y señaló que defiende no sólo este tiempo sino el que haga falta para dar la mejor atención sanitaria posible. Aseguró que en el próximo año se va a alcanzar y superar el citado ratio, pero concluyó que no obstante es un dato estadístico y que lo que hay lograr es la máxima calidad asistencial, y "el compromiso es que se atienda a cada paciente el tiempo que haga falta".

Por su parte, para la Plataforma 10 Minutos, el paro en Atención Primaria está teniendo un seguimiento del 80 por ciento en la Comunidad de Madrid de los 11.000 profesionales llamados a la huelga. Representantes de algunas de las catorce organizaciones que integran esta Plataforma aseguran que esta jornada no tiene matiz político ni salarial sino un carácter reivindicativo de aumentar los recursos y mejorar las condiciones.

El coordinador de la Plataforma, Javier González Medel, y el representante de CCOO, Agustín Reoyo, criticaron los servicios mínimos "abusivos" (entre el 70 y el 100 por cien de las plantillas) así como el que se haya hecho coincidir esta jornada con la toma de posesión de las plazas de la oposición de 2005, impidiendo "a gran cantidad de profesionales" la posibilidad de participar en la huelga. Aseguraron, no obstante, que el seguimiento está siendo "mejor" que el de la huelga del pasado 10 de noviembre y que en el turno de mañana (de 8.00 a 15.00 horas) sólo se atendieron las patologías urgentes.

González Medel reiteró que con este paro, "casi testimonial", los profesionales reivindican "más tiempo, más recursos y la posibilidad de atender a los pacientes con dignidad", y acusó al Gobierno regional de "ahogar" a la sanidad pública madrileña en general y a la Atención Primaria en particular. Se mostró convencido de que este panorama "desolador" tiene vuelta atrás si la Consejería de Sanidad muestra "voluntad" y, como ha ocurrido en otras Comunidades, abre un proceso de negociación con las organizaciones de Atención Primaria para identificar las necesidades de mejora de este nivel asistencial y acordar las medidas necesarias para solucionarlas.

Los médicos se quejan
"Un servicio sanitario que invierte en Atención Primaria funciona", dijo el presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina General, Francisco José Sáez, que aseguró que la de este martes "no es una huelga contra el PP" sino contra el "deterioro progresivo" y la privatización "progresiva" de la Atención Primaria. Según los datos facilitados, un médico atiende diariamente a unos 40 enfermos y dedica a cada uno de ellos una media de tres minutos, "tiempo insuficiente para que el paciente se quite la corbata o para atender a un inmigrante que no maneja bien el idioma", ejemplificó González Medel.

En Pediatría, la situación es muy similar y los profesionales están limitados "a la avalancha diaria", según el representante de la Asociación Madrileña de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, Enrique Rodríguez, que aseguró que frente al incremento de la natalidad por el fenómeno migratorio la plantilla de pediatras "está a la baja". En términos similares se manifestó el representante de la Sociedad de Medicina de Familia y Comunitaria, Paulino Cubero, que reclamó un "compromiso" de la Administración, independientemente de su color político, para dar "continuidad" y "calidad" a la asistencia médica. Pepa García Gil, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, centró su intervención en el "deterioro" del servicio de enfermería y en la "crispación" de sus profesionales.

Por último, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid cifró en un 50 por ciento el seguimiento de la huelga y denunció la fijación de unos servicios mínimos "abusivos" para un paro de un solo día.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios