Un 7,1 por ciento de las pacientes de 20 de los 38 Centros de Salud dependientes del Servicio Cántabro de Salud (SCS) con de más de 14 años de edad reconocieron ante los profesionales sanitarios que son víctimas de violencia de género.
Este es el primer balance de la implantación del Protocolo de Actuación Sanitaria ante mujeres víctimas de violencia de género, que se inició en mayo de 2005 y está previsto finalizar en mayo de 2007 en "todos los equipos" de los Centros de Salud, según explicó hoy en rueda de prensa la consejera de Sanidad y Servicios Sociales, Charo Quintana.
Este Protocolo consiste en formar a los profesionales de la salud en la "detección" de los casos de maltrato en las mujeres mayores de 14 años, poniendo a disposición de éstas recursos para combatir "esta lacra social", que se ha convertido, tal y como indicó Quintana, en "la principal causa de muerte y discapacidad" en féminas entre los 16 y los 44 años, por encima del "cáncer o de accidentes de tráfico".
Hasta septiembre de 2006, este programa se ha implementado en 20 centros, (todos los incluidos en las Áreas de Torrelavega y Reinosa y en siete de Laredo), habiéndose formado a 556 profesionales, de los que están participando activamente un 91 por ciento de los mismos.
En cuanto a las pacientes, se ha preguntado si sufren algún tipo de maltrato 12.194, de las 72.154 mujeres mayores de 14 años que atienden consulta en los 20 centros, es decir, a un 17 por ciento,.
De las 869 mujeres que asintieron a la pregunta de si sufrían maltrato de sus parejas o ex parejas, un 50 por ciento es de tipo psicológico, un 24 por ciento se le añade también el físico, un 15 % económico, un 7% sexual y un 7% ambiental.
Además de la facilitación de ayuda profesional a todas, unas 82 fueron remitidas a unidades de Salud Mental, pues como recordó la titular de Sanidad, las consecuencias del maltrato pueden ser "pérdida de salud mental", y caer en "adicciones" como el alcoholismo o la drogadicción.
El director general de Salud Pública, Santiago Rodríguez, destacó "la magnitud" de este "problema", lo que da cuenta de "la importancia" de que el sistema sanitario "esté asumiendo esta responsabilidad de dar respuesta a esta violencia".
En los centros de salud donde ya está implementado este Protocolo de Actuación, está también a disposición de las pacientes unos trípticos que bajo el título 'Si sufres violencia, podemos ayudarte', da pautas para reconocer el maltrato de género, que no pasa necesariamente siempre por la agresión, sino por amenazas, el control excesivo de los gastos, o la obligación de mantener relaciones sexuales.