La secretaria estadounidense de Estado Hillary Clinton dijo hoy que "Estados Unidos no tiene y no busca bases dentro de Colombia", en un intento por disipar tensiones en América del Sur sobre un acuerdo de cooperación militar entre ambos países.
"Primero, el acuerdo no crea bases de Estados Unidos en Colombia. Proporciona a Estados Unidos el acceso a bases colombianas, pero el mando y el control, la administración y la seguridad será responsabilidad de Colombia", anotó.
"Cualquier actividad de Estados Unidos tendrá que ser acordada por anticipado", apuntó Clinton, tras una reunión en el Departamento de Estado con el canciller colombiano Jaime Bermúdez.
Indicó que tampoco habrá un incremento significativo permanente de las fuerzas militares en Colombia, y que el límite en el número de tropas y contratistas ordenado por el Congreso estadounidense "se mantendrá y respetará".
"Este acuerdo no concierne a otros países. Se trata de una cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia sobre asuntos de seguridad dentro de Colombia", enfatizó.
Ambos países suscribirán en breve un acuerdo de cooperación militar, luego de ser revisados por los respectivos países, a fin de que Washington acceda a bases militares colombianas.
Clinton dijo en rueda de prensa conjunta que el acuerdo forma parte de la cooperación regional contra el terrorismo y el narcotráfico.
Con respecto a las preocupaciones de varios países, Clinton dijo que espera que "cualquiera que esté hablando sobre el acuerdo se tome el tiempo para entender que está establecido en años de acuerdos entre Estados unidos y Colombia".
Señaló que el Plan Colombia es un compromiso que ha ayudado al país sudamericano bajo tres presidentes estadunidenses en la "valiente lucha" de Colombia contra los narcotraficantes.
"La gente es libre de decir lo que desee, pero los hechos son muy claros. Se trata de una continuación de una relación que nosotros creemos y los colombianos creen que ha ayudado a mejorar la vida de la gente en Colombia", sostuvo.
Bermúdez, a su turno, dijo que Colombia necesita ese tipo de acuerdo que beneficiará tanto a la región como a todo el mundo.
"Colombia no sólo pide cooperación. También ofrece cooperación cuando puede", dijo el canciller, quien citó la aplicación de experiencias de Colombia en programas globales en Haití, México, Guatemala y Panamá.
Afirmó que el acuerdo incluye los principios de la soberanía, no intervención y la integridad territorial. Ambos países alcanzaron un acuerdo provisional el 14 de agosto, que está siendo revisado para su firma.
El acuerdo permite la cooperación en asuntos de seguridad, incluyendo asuntos relacionados con la producción y tráfico de narcóticos, el terrorismo, el contrabando ilegal y los desastres humanitarios y naturales, según informó el Departamento de Estado.
Indicó que el acuerdo facilita el acceso de Estados Unidos a tres bases aéreas colombianas en Palanquero, Apiay y Malambo, a dos bases navales y a otras dos instalaciones militares.
Señaló que en octubre de 2004, el Congreso autorizó la asignación permanente o temporal de hasta 800 miembros de las fuerzas militares y hasta 600 contratistas civiles, el cual será "fielmente respetado".
La presencia militar de Estados Unidos ha declinado gradualmente y se espera que esa tendencia continúe, indicó el Departamento de Estado.