La alerta mundial por la gripe AH1N1 aceleró la compra de antivirales para afrontar esta enfermedad en el país.
La adquisición comenzó el pasado 28 de abril, cuando a las 11:00 el Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria institucional. A esa fecha, la secretaría de Estado no contaba con fondos, pero adelantó que por la urgencia la adquisición se hará “de manera directa o a través de invitaciones”.
Al siguiente día, el presidente Rafael Correa anunció el estado de excepción en todo el país y destinó USD 5 millones para la compra de medicamentos, insumos y materiales para los hospitales Eugenio Espejo de Quito e Infectología de Guayaquil, designados para atender a pacientes afectados por el virus.
Tres meses después, documentos oficiales del Ministerio de Salud en poder de este Diario revelan que para este proceso las comisiones técnicas no hicieron invitaciones, como establecía el artículo 2 de la Resolución Ministerial número 0000003. Y la compra del Oseltamivir (genérico de Tamiflu) se negoció directamente con la farmacéutica suiza Roche, con sede en Ecuador. En relación con otras ofertas presentadas antes al Ministerio por iniciativa de otras comercilizadoras, la propuesta de Roche fue la más costosa e inflexible.
Mientras la farmacéutica India Cipla ofertó a USD 13,50 la caja de 10 pastillas de Oseltamivir de 75 miligramos, Salud pagó a Roche USD 16 por el mismo producto de marca. Durante el proceso, esta última multinacional explicó que el precio inicial del fármaco era USD 30, pero que se redujo para darle un precio especial para el Gobierno.
No obstante, esta consideración tuvo su costo: Salud no tiene opción de devolver la medicina, aunque no la utilice.
La adjudicación a Roche se concretó en cuestión de horas: ocurrió el mismo día en que el Primer Mandatario anunciaba el Estado de Excepción (29 de abril). El apoderado general de Roche, Mauricio Rivadeneira, y la gerenta de Asuntos Corporativos, Tatiana López, ingresaron la propuesta al Ministerio a las 09:41. Ese documento remitido a la ministra de Salud, Caroline Chang, con copia a la directora de Salud, Carmen Laspina, ni siquiera fijaba el precio del fármaco ni fechas para la entrega.
Sin embargo, y pese a no tener los precios de referencia, cinco horas después la ministra Chang notificó al gerente general de Roche Ecuador SA, Rolf Goenger, que “el Ministerio de Salud ha decidido adquirir a su empresa 150 000 tratamientos de Oseltamivir (Tamiflu)”.
La multinacional presentó la cotización dos días después (1 de mayo) de que Chang había enviado su consentimiento a Goenger. Entonces, Roche informó oficialmente que por los
150 000 tratamientos Salud deberá pagar USD 2 400 000; Cipla ofertó cobrar por el mismo paquete USD 2 millones.
El gerente de Marketing de Roche, Jaime Cordovez, defendió el proceso. Dijo que no presentaron pro formas previas, porque al aparecer la gripe aviaria, hace cuatro años, ya ofertaron los mismos precios. Además, que la empresa tiene acuerdos directos con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, Salud ya contaba con dos propuestas adicionales presentadas con anterioridad.
Durante dos semanas (desde el 7 hasta el 17 de julio), este Diario buscó insistentemente una entrevista con la ministra Chang para que informe y aclare el proceso de contratación, pero sus asesores dijeron que su agenda estaba copada. La única que emitió un escueto pronunciamiento fue Carmen Laspina quien, el pasado miércoles 15, sostuvo que las propuestas (de los medicamentos más económicos) se presentaron después de que se compraron los fármacos de la multinacional Roche.
Pero oficios sumillados por la Secretaría del Ministerio indican lo contrario. Dos representantes de Cipla, la primera asentada en Quito y la otra en Guayaquil, presentaron sus propuestas entre el 27 y 28 de abril, es decir, antes de que lo hiciera Roche.
Este Diario dialogó con funcionarios de Cipla en Quito, que para evitar retaliaciones pidieron no divulgar su identidad. Ellos comentaron que el Ministerio de Salud no hizo ninguna invitación y que el proceso de compra trascendió “por las noticias en los medios de comunicación”.
EL COMERCIO también accedió a la cotización que hizo Eskegroup, la segunda empresa que ofertó Oseltamivir y cuyas oficinas están en Guayaquil.
El gerente de esta firma, Rajesh Motwani, planteó que los 150 000 tratamientos se podían entregar en 36 días, a un costo de USD 19,20 la caja de 10 cápsulas de 75 miligramos, pero la propuesta fue desechada.
Roche, en cambio, hizo la entrega de medicamentos en dos etapas, hasta el 12 de junio. Es decir, para entregar el paquete demoraron seis días más que lo ofertado por Eskegroup.
Rivadeneira y López explicaron que al 1 de mayo Roche Ecuador solamente disponía de 40 000 tratamientos, que se entregarían como parte de la primera etapa. La ministra Chang aceptó los plazos, aunque el 28 de abril la directora de Control y Mejoramiento de la Salud Pública, Eulalia Narváez, remitió el memorando 10-0130 a Laspina. En ese documento, la funcionaria aclaró que “el stock mínimo inicial que el Ministerio de Salud debería adquirir es de 70 000 tratamientos”, 30 000 más de lo ofertado.
Las autoridades hicieron este cálculo con base en guías elaboradas por la Organización Mundial de la Salud y se determinó que en la primera fase habría unos 70 000 afectados por la gripe y que por cada paciente se presentarían dos casos más de contactos cercanos. Hasta ayer, en todo el país se registraron 14 víctimas mortales por AH1N1 y 477 casos positivos.