www.diariocritico.com
Elecciones legislativas

Elecciones legislativas

miércoles 24 de junio de 2009, 17:03h
Este domingo 28 de junio un total de 27.789.273 ciudadanos -14.238.528 mujeres y 13.550.745 hombres- elegirán diputados nacionales en todas las provincias del país y en la ciudad autónoma de Buenos Aires; y senadores en Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

En una campaña que se caracterizó por las denuncias entre los partidos políticos, y donde escasearon las propuestas electorales, estas elecciones legislativas servirán como plataforma para las presidenciales del 2011 y además definirá una nueva composición de fuerzas en el Congreso Nacional, a partir del 10 de diciembre cuando los legisladores asuman sus bancas.

Todas las encuestas indican que el oficialismo perderá el quórum –tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores- por lo que tendrán que formar alianzas para llevar adelante sus proyectos.

Las elecciones estaban programadas para octubre, pero para evitar incertidumbre –que se produce en todo año electoral- el gobierno decidió adelantarlas para junio, lo que generó innumerables críticas de la oposición, argumentando que el motivo solamente se basaba en “evitar el desgaste que le hubiera significado llegar a octubre”.

Sí de entrada nomás la fecha para votar ocasionó tanta polémica, de ahí en más los decibeles en vez de bajar fueron aumentando hasta límites insospechables, llegando hasta el último día de campaña agrediéndose los unos y los otros.

Candidaturas testimoniales
Dentro de todos los cruces que hubo en esta campaña, sin dudas el que generó más controversia fue la determinación del oficialismo de presentar candidaturas “testimoniales”. Esto es presentar candidatos que muy difícilmente vayan a asumir sus bancas, tales los casos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, o el mismísimo Jefe de Gabinete Sergio Massa, más alrededor de cuarenta intendentes, que encabezan las listas, pero que en caso de ser elegidos no irán a la Cámara Baja y seguirán en su función.
La explicación que brindó el gobierno es que la presentación de estos candidatos se debe a una manera de apoyar la gestión, colocando en los primeros lugares a políticos que tienen buena imagen en la población.
Esto generó que la oposición impugnara a las “testimoniales” diciendo que estaban engañando a la gente, aunque la justicia desestimó la impugnación justificándose con que no tienen manera de probar previamente si estos candidatos finalmente iban a asumir en sus cargos o no.

Esta no fue la única polémica con respecto a candidaturas, ya que en Unión PRO, Gabriela Michetti renunció a la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para presentarse como candidata en la Ciudad, una situación que había descartado en su momento.
Por otra parte, y también en Unión PRO, Felipe Solá se presenta como candidato a diputado, restándole aún dos años de mandato en su banca que había asumido por el Frente de la Victoria.

Más denuncias
Sí el gobierno tuvo denuncias, obviamente la oposición no se podía quedar atrás. En este caso los principales dardos apuntaron hacia el candidato de Unión PRO Francisco De Narváez, por su presunta vinculación con el tráfico ilegal de efedrina, donde desde un celular a su nombre –que manejaba un empleado suyo- se hicieron llamadas a Mario Segovia, quien es sindicado como el 'Rey de la efedrina'. El candidato fue citado a prestar declaración testimonial, y en vez de presentarse para aclarar la situación, acusó al Juez Faggionato y a Kirchner de montar un escenario para perjudicarlo.
Otra de las denuncias, pero en estos casos sin recurrir a la justicia, y apuntando más a la ética que a la ilegalidad, fueron las que tuvieron que soportar tanto De Narváez como Michetti, quienes tuvieron una inasistencia asombrosa tanto en la Cámara de Diputados (De Narváez) como a la Jefatura de Gobierno para presidir las sesiones (Michetti), sin llegar de estos una explicación convincente sobre su ausencia en el cumplimiento de sus funciones.
Por último, para completar este triste panorama, desde la oposición aseguran que el fraude va a estar presente en la elección, y, sin pruebas fehacientes, “ensucian” una jornada que debería ser toda una fiesta democrática. El gobierno responde a esta acusación con que “se escudan en el fraude porque saben que van a perder”.

Los “Pianta” votos

Tanto el oficialismo como la oposición tuvieron en sus filas los famosos “pianta” votos.
Por el lado del oficialismo esta categoría se ubicó en dos sectores bien diferenciados.
Por un lado habría que viajar imaginariamente hacia Venezuela,  donde en el medio de la campaña Hugo Chávez decidió nacionalizar empresas de capital argentino, relacionándolo de inmediato a la buena relación bilateral que existe entre los países, donde desde la oposición y desde diversos sectores empresarios acusaron al matrimonio presidencial de avalar las polémicas medidas del mandatario venezolano.
El otro “pianta” votos sería el líder piquetero Luis D´Elía, quien estuvo bastante contenido durante la campaña, aunque  sobre el final tuvo que dar marcha atrás a la convocatoria a llenar la Plaza de Mayo el mismo 28 de junio.
En la oposición el principal “pianta” votos fue el mediático piquetero ruralista Alfredo De Angeli, quien entre otras cosas calificó de  “pelotudo” a Néstor Kirchner, y, para “coronar” su participación pidió a los ruralistas “que el día de la elección junten a los empleados de las estancias, los suban a las camionetas y les digan claramente por quien hay que votar”, lo que provocó la indignación de casi todos los sectores, y que tanto el Acuerdo Cívico y Social (alianza entre el Radicalismo y la Coalición Cívica de Carrió) como en Unión PRO no lo hayan convocado para los últimos actos de campaña.

El  debate brilló por su ausencia
Teniendo como referencia la última elección de Estados Unidos, o la de España, muchos se ilusionaron con que el debate iba a estar presente en la campaña, y, lamentablemente esto no fue así. En la Provincia el argumento utilizado por el gobierno fue el de que "demostramos con hechos nuestras propuestas", aunque como siempre ocurre en estos casos, el hecho de ir primero en las encuestas provocó que Kirchner y compañía no se prestaran al debate. Recién al final de la campaña, y con las diferencias surgidas en el PRO en cuanto a la privatización o estatización de las empresas, se pudo conocer que piensan de un lado y del otro los candidatos. En la Ciudad de Buenos Aires distinta fue la situación, ya que los candidatos se prestaron a un debate, que fue muy bien aprovechado por Pino Solanas, y en donde se respetó demasiado a la figura de Gabriela Michetti. En Córdoba fue la otra provincia en la que los candidatos decidieron debatir, aunque lo más interesante de ese encuentro fueron los insultos que se prodigaron los candidatos y allegados fuera de cámara.

Gran Cuñado en el medio  
Para darle el tono cómico a esta campaña desde Show Match una vez más Marcelo Tinelli presentó Gran Cuñado, una parodia de los políticos, que, en un principio fue mal recibida -especialmente desde el oficialismo- y luego fue aprovechada para sacar captar votos en la elección. El político menos beneficiado fue Cobos, que aún sin ser candidato, aspira a presentarse como candidato a presidente en el 2011. Los funcionarios del oficialismo tuvieron una suerte dispar en sus "dobles"; y mientras se´"favoreció" la imagen de Néstor Kirchner, mostrándolo como un personaje "jodón" el Secretario de Comercio Guillermo Moreno quedó expuesto "dibujando" los números del INDEC. Aunque la gente se quedó con la brillante caracterización de Francisco De Narváez, un "hombre común" lo que llevó al candidato a utilizar las muletillas del personaje que se ve en lo de Tinelli. También se dejó ver como dejan de lado a Solá en Unión PRO y al verdadero Macri no le dio vergüenza -por unos votos más cualquier cosa- cantar un tema de Queen junto a su imitador. Lo preocupante del caso, es que algunos analistas aseguran que el programa influirá en una cantidad importante de votantes a la hora se emitir su voto.

La Provincia de Buenos Aires clave en la elección
Siendo el 38% del padrón general el oficialismo se juega el todo por el todo en esta elección al resultado en la Provincia de Buenos Aires. Las encuestas indican que podrían llegar a obtener un 35% de la mano de Kirchner, mientras que entre Unión PRO y el Acuerdo Cívico y Social se estarían disputando el segundo lugar. El conflicto con el sector agrario le restó un porcentaje importante de votos al oficialismo para esta elección, que irán a parar de manera repartida a De Narváez y Stolbizer

Pino Solanas la gran sorpresa     
El electorado de la Capital Federal siempre se caracterizó por ser  antiperonistaera, y en esta ocasión eso queda demostrado con el cuarto lugar en donde ubican las encuestas a Carlos Heller. Pero la gran sorpresa en la Ciudad de Buenos Aires es la intrención de voto con la que cuenta Pino Solanas, donde en algunos lugares ya aparece por arriba del Acuerdo Cívico y Social que encabeza Prat Gray, y que lleva como tercera candidata a diputada a Elisa Carrió. Sin discusión, la candidata del PRO Gabriela Michetti va primera en todas las encuestas, en una campaña donde no realizó grandes anuncios y tampoco mostró demasiados hechos realizados en la gestión de Macri, y donde su fuerte es el de no confrontar y apostar por una nueva política.

Cobos sigue haciendo oposición
Aunque parezca mentira el vicepresidente Cobos hizo campaña para la oposición a pesar del cargo que ostenta. Esta vez tuvo problemas hasta con su propio partido, ya que la foto que se sacó con De Narváez generó bronca dentro del Acuerdo Cívico y Social -especialmente de Carrió y Stolbizer- un tema que trató de subsanar al llamar a Ricardo Alfonsín para que lo acompañe en su presentación en Mendoza, y además al salir telefónicamente en un acto de la primera candidata en la provincia Margarita Stolbizer

El 2011 a la vuelta de la esquina
Scioli; Kirchner; Reutemann, Carrió, Cobos, Macri estarán muy atentos a los resultados de estas legislativas ya que su objetivo principal está puesto en las elecciones presidenciales del 2011. El oficialismo aspira hacerse fuerte en la Provincia, donde los dos hombres que encabezan la lista -Kirchner y Scioli- se muestran como presidenciables, aunque mucho va a tener que ver como sigue la gestión de Cristina Fernández. Macri seguirá fuerte en la Capital y su gran desafío será el de llevar las propuestas del PRO al resto del país, mientras que en el radicalismo esperan volver al poder de la mano de Cobos (Carrió está a la expectativa)  -habrá que ver como le va a sus candidatos en Mendoza- mientras que Reutemann la tiene difícil en Santa Fe contra el socialismo de Binner y Giustianini.

 

 ¿Qué se vota?                                       

Artículos de opinión

Principales candidatos

Chats

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios