Los dos mandatarios clausurarán mañana el congreso que reúne desde el lunes a unos 600 expertos de 25 países.
El fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur y el intercambio de experiencias centrarán los debates del I Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración, que se inicia hoy en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias (norte).
Unos 30 expertos de 25 países que han tenido conflictos o que han ayudado a su solución compartirán experiencias y conocimientos, que quedarán compilados en el documento La contribución de Cartagena al Desarme, Desmovilización y la Reintegración (DDR).
El presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia (CNRR), Eduardo Pizarro, aseguró que el foro de Cartagena tiene gran importancia porque la desmovilización de combatientes ``presenta enormes fracasos a nivel internacional''.
''La experiencia internacional es que los postconflictos son muy violentos porque muchos desmovilizados se reciclan en la vida criminal, y entonces hay una ola criminal posterior a los ceses de fuego y a las firmas de acuerdos de paz que afectan la seguridad de la sociedad durante años'', dijo.
El funcionario citó como ejemplo a El Salvador y Guatemala, donde las tasas de criminalidad ``son superiores a la época de la guerra civil porque ha habido una mala reintegración de ex combatientes''.
Por eso, el propósito del encuentro es intercambiar experiencias y conocimientos para construir soluciones prácticas y concretas a problemas comunes en la aplicación de la desmovilización, desarme y reintegración de excombatientes.
'Después del congreso, vamos a tener tres días adicionales que se van a llamar `Experiencias de Cooperación Sur-Sur' con delegados de estos 25 países que van a conocer experiencias de trabajo con desmovilizados y con víctimas'', agregó Pizarro.
El foro, en el que ya hay inscritas unas 1,000 personas, es organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la oficina de Acción Social, la Alta Consejería para la Reintegración y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Entre los expertos que asistirán están Peter Onega, presidente de la Comisión de Amnistía de Uganda, y William Lacy Swing, director de la Organización Internacional para la Migración (OIM).
''Más que un congreso académico lo importante va a ser la creación de una página web, financiada por el Banco Mundial, de intercambio de experiencias a nivel internacional; eso me parece que le va permitir al congreso tener continuidad hacia el futuro para aprender todos de todos''. subrayó Pizarro.