www.diariocritico.com

------------------ La 'batalla de Madrid' ------------------

Madrid, capital europea del 'pelotazo'

Madrid, capital europea del 'pelotazo'

Es la novena ciudad de la UE en inversiones inmobiliarias

jueves 22 de marzo de 2007, 10:38h
Madrid es una de las ciudades más caras del mundo para comprar un piso, donde las hipotecas pueden endeudar al sufrido comprador entre un 50% y hasta un 70% de sus ingresos anuales, según diferentes estudios. Pero ello no ha sido obstáculo para que sea, al mismo tiempo, una de las urbes de Europa preferidas para hacer una inversión inmobiliaria. En el ránking de la UE ocupa el noveno lugar. ¿Hay otra explicación que no sea la del 'pelotazo'?

Madrid ocupa el noveno puesto entre las diez ciudades europeas con mayor volumen de inversión inmobiliaria, al alcanzar en 2006 los 3.012 millones de euros, un 1,6% del total, y el 42,5% del montante nacional, según un estudio de CB Richard Ellis.

El ranking lo encabezaron Londres con 27.056 millones (17,2%); París, con 17.415 millones (11,1%); y Estocolmo, que alcanzó los 5.739 millones (3,6%).

Las inversiones inmobiliarias en oficinas, centros comerciales e inmuebles industriales en España ascendieron a 7.079 millones de euros en 2006, un 81% más que en 2005 y casi el doble que la media conjunta de UE-27 y Rusia (46%),

Con estos datos, España fue el séptimo país que más invirtió en inmobiliarios en 2006, aunque estos desembolsos supusieron sólo el 3,1% del total invertido en los 28 países estudiados, que ascendió a 227.212 millones de euros, un 48% de ellos correspondientes a operaciones transfronterizas.

El ranking de inversiones inmobiliarias lo en cabezó el Reino Unido, que concentró 82.444 millones de euros, lo que supone el 36,3% del total invertido. Asimismo, Alemania, con una subida inversora del 157% durante el pasado año, pasó de una inversión de 20.018 millones de euros a los 51.474 millones.

Por otro lado, países como Bélgica, Finlandia, Luxemburgo o Dinamarca duplicaron sus inversiones inmobiliarias en 2006. Por su parte, los países centroeuropeos y del Este también experimentaron importantes aumentos desde los 5.800 millones de euros en 2005 a los 12.700 en 2006.

Concretamente, Rusia duplicó sus inversiones, seguido de Bulgaria y Rumanía, impulsados por su incorporación a las UE en enero de este año.

Desde CB Richard Ellis se apunta que el auge de los mercados inmobiliarios europeos se corresponde con una tendencia mundial que tiene su origen en el envejecimiento de la población, de forma que cada vez hay más personas interesadas en invertir en inmobiliarios. Así, indica también que este proceso ha s upuesto un aumento de la liquidez en los distintos mercados.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios