El informe revela que el 63 por ciento de la población madrileña mayor de catorce años se consideraba lectora de libros en 2006, Sin embargo, esta cifra supone una reducción respecto a 2005, cuando el índice de lectura fue del 68 por ciento y de 2004, que registró un 64 por ciento.
Además de Madrid, otras ochos comunidades -Aragón, La Rioja, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Cantabria- superaban el porcentaje medio de lectores en España, que se situó en el 56 por ciento de la población en 2006, lo que representa a 21,1 millones de personas. En este grupo, Aragón reunía el mayor número de lectores con un índice del 58 por ciento y el resto de las comunidades se mantenían en el 57 por ciento.
El País Vasco es la única comunidad que igualaba la media nacional con un 56 por ciento, pero otras siete -Murcia, Galicia, Castilla y León, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura- se alejaban del índice medio de lectores. La comunidad extremeña desplazó a Galicia del último lugar de la tabla en cuanto a lectores.
El promedio de lectura obtenido en los últimos tres años (2004-2005) para las distintas Comunidades Autónomas permite observar que nueve comunidades tenían porcentajes de lectura superiores o iguales a la media de España. De mayor a menor índice de lectura se situaban Madrid, Navarra, La Rioja, Canarias, Comunidad Autónoma Vasca, Aragón, Cantabria, Cataluña y Castilla y León. Otras ocho tienen valores inferiores a la media; Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Asturias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura.
El Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros es realizado trimestralmente desde el año 2001 para analizar el comportamiento de los ciudadanos españoles mayores de catorce años en materia de lectura y otros hábitos culturales. Los resultados anuales se obtienen a partir de una muestra de 16.000 individuos (4.000 correspondientes a la población general mayor de 14 años y 12.000 pertenecientes al universo de lectores).
En España, la industria editorial mueve anualmente cerca de 4.000 millones de euros, un 0,7por ciento del PIB, y da empleo, directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 776 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95 por ciento del sector y a lo largo de 2005 editaron más de 321 millones de libros y una cifra próxima a los 70.000 títulos con una tirada media por ejemplar de más de 4.600.