El fármaco es el principio activo, el compuesto que tiene una función determinada en nuestro organismo, pero el medicamento completo está formado por otros elementos: los excipientes, que hacen que el fármaco actúe de distintas formas en nuestro organismo.
Los denominados sistemas de liberación controlada son la base de los estudios del grupo Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos de la US.
Se trata de sistemas en los cuales los excipientes del medicamento liberan el fármaco de forma gradual, consiguiendo así que el fármaco actúe de forma prolongada sobre el organismo y evitando posibles efectos tóxicos y los habituales altibajos de algunos tratamientos.
A través de una serie de nuevos conocimientos, y mediante métodos de física-estadística, los científicos de la Hispalense pueden detectar mejor dónde se encuentran las zonas de cambio de la estructura interna de un medicamento, los llamados puntos críticos.
De esta forma es posible saber qué porcentaje de ingredientes hace falta en cada compuesto para conseguir las características deseadas.
"Con estas nuevas técnicas, es posible acortar el tiempo de desarrollo de los medicamentos y aumentar su seguridad y eficacia", según indica Isidoro Caraballo, representante del grupo de investigación.
Los investigadores han creado una cátedra privada dentro de la Universidad de Sevilla. La Cátedra Iberoamericana Suiza de Desarrollo de Medicamentos (CISDEM) es un acuerdo entre la Universidad de Sevilla, la Sociedad Suiza de Ciencias Farmacéuticas y el Instituto para la Innovación en la Industria Farmacéutica (Ifiip), que a su vez, tiene una red de centros y equipos de investigación que transfieren tecnología a las empresas farmacéuticas.
Se trata de poner en contacto a las investigaciones que se hacen en los centros que pertenecen a la red y a la industria farmacéutica.