www.diariocritico.com
Documentos del exilio español en exposición

Documentos del exilio español en exposición

martes 24 de febrero de 2009, 02:27h

Documentos del exilio español en exposiciónValiosos documentos sobre el exilio español se exhibirán a partir de mañana en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en una exposición dedicada a Pablo Casals con motivo de la celebración del festival que lleva el nombre del músico catalán.

Entre el material que se exhibirá en la exposición "Pau Casals y el Exilio" hasta el próximo 16 de mayo en la Biblioteca José M.

Lázaro hay fotografías y correspondencia que el chelista envió a refugiados, intelectuales y políticos, que se exiliaron de España tras la Guerra Civil (1936-1939).

La exhibición está dividida en tres fases que van desde los inicios de la Guerra Civil española en 1936 hasta el exilio de Casals en 1939, su vida en Prades, Francia, hasta 1957, y finalmente su época en Puerto Rico hasta su muerte en el 1973 a los 96 años.

La curadora de la exhibición, la española Núria Ballester, explicó hoy a Efe que los documentos y cartas manuscritas presentan la solidaridad de Casals (1876-1973) en favor de "los ideales de la paz, la democracia y la libertad" por los refugiados.

Una de las cartas más interesantes que se exhiben es la que Casals le escribió al ex presidente de los Estados Unidos Harry S.

Truman (1945-1953), pidiéndole ayuda contra el dictador Francisco Franco.

Otro de los documentos que forman parte de la exhibición es una misiva que Casals le escribió a Boaz Piller, director de la Orquesta Sinfónica de Boston, en 1940, en la que le pidió un donativo para ayudar a españolas que se encontraban refugiadas al sur de Francia y a españoles que estaban en campos de concentración nazis.

Parte de la exhibición que se presentará en la UPR, recinto de San Juan, se encuentra permanente en la Fundación Pablo Casals en Cataluña, donde nació el maestro, agregó Ballester.

Casals tuvo, además, la oportunidad de tocar frente al ex presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, y el gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, en la Casa Blanca en Washington, DC, en 1961.

Kennedy, posteriormente, le concedió a Casals en 1963 la Medalla de la Libertad de Estados Unidos, por su solidaridad con los exiliados.

El director musical recibió también en el 1971 la Medalla de la Paz en un homenaje en la sede de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

Casals vivió los últimos años de su vida en Puerto Rico, donde dejó un legado musical que va desde la organización en 1956 del Festival clásico que lleva su nombre, hasta la fundación del Conservatorio de Música puertorriqueño (1959), pasando por la creación de la Orquesta Sinfónica boricua (1958).

En la edición 53 del Festival Casals, que comenzará el próximo miércoles y se extenderá hasta el 19 de marzo, participarán músicos y cantantes europeos, estadounidenses y latinoamericanos.

El festival se realizará en el Centro de Bellas Artes (CBA) de San Juan y teatros de recintos de la UPR.

Algunos de los artistas que formarán parte del festival son el Cuarteto Casals de España, compuesto por músicos de EE.UU. y de Europa, la Orquesta Sinfónica de Nueva York bajo la dirección del maestro estadounidense y violinista de origen francés Lorin Maazel y el organista estadounidense Anthony Newman. EFE

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios