www.diariocritico.com
Envío de remesas a Bolivia ha caído un 60% este año por la crisis financiera internacional

Envío de remesas a Bolivia ha caído un 60% este año por la crisis financiera internacional

miércoles 05 de noviembre de 2008, 10:43h
Parlamentarios de la Comisión de Política Internacional del Congreso de Bolivia pidieron este martes a las autoridades españolas y europeas que asuman una "posición clara" y no de "doble moral" ante la inmigración boliviana, y que no la utilicen como "una reserva de mano de obra" para cuando mejore la situación económica en la Unión Europea.
El presidente de la comisión, Michiaki Nagatani, informó que ya se han reunido con representantes del Ministerio de Exteriores de España y con el Defensor del Pueblo para intercambiar posturas sobre el tema de los ciudadanos bolivianos que viven en territorio español, en especial, aquello a lo referido a la Directiva de Retorno.

   El legislador calificó de "positivas y muy buenas" las reuniones y aseguró que se han registrado "avances" para coordinar entre ambos países políticas que eviten que se vulneren los Derechos Humanos de los bolivianos y, aseguró que el Gobierno boliviano "respeta la discrecionalidad y la normativa" europea, sin embargo, reconoció que en los últimos años ha habido una "tendencia de endurecimiento de las políticas migratorias en Europa".

   Por su parte, el diputado Rodrigo Paz insistió en que Europa debe asumir una "posición clara", pues asegura que hasta los momentos han tenido una "doble moral" cuando se trata de inmigrantes ilegales. "No se entiende el comportamiento que han tenido las autoridades europeas", comentó al señalar que "son detectados 1.500 bolivianos ilegales al mes, pero sólo se deportan de 30 a 35 personas", quedando el resto sin papeles.

   Ante esta actitud, Paz al igual que el resto de los congresistas de la Comisión, deducen que "se esta dejando una suerte de pausa para que esta crisis pase, porque es evidente de que Europa necesita de mano de obra y quiere mantener a estas personas como un 'gran colchón de reserva'".

   En este sentido, el legislador señala que uno de los objetivos de la visita es poder conversar "en los mejores términos" y aclarar "esta suerte de doble discurso", y que Europa "plantee claramente cuál es su relación con la inmigración en cuanto a sus flujos, en el sentido cultural, económico o social".

   Los legisladores recordaron que son tres millones los bolivianos que viven fuera de Bolivia, de los cuales, unos 350.000 viven en España, siendo el país de Europa que concentra la mayor cantidad, seguido de Italia.

   Por esta razón, los congresistas se encuentran realizando visitas a las autoridades de España e Italia, junto al Defensor del Pueblo de ese país, Waldo Albarracín. "La idea es buscar una salida que no perjudique a los inmigrantes", aclaró el parlamentario Nagatani, al informar que este jueves estarán en Bélgica para reunirse con los legisladores de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana.

Retorno

   Por su parte, el Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, aclaró que están concientes de que la conocida directiva de retorno es una realidad y una normativa que debe respetarse, "pero eso no implica que se vulneren los derechos de los bolivianos".

   En este sentido, Albarracín insistió en que, pese a que existe una ley en Europa, "no singifica que esa potestad les autorice para vulnerar los derechos humanos básicos" de cualquier persona, en cualquier parte del mundo.

   Albarracín se reunió este martes con el Defensor del Pueblo en España, Enrique Múgica Herzog, con quien sostuvo un encuentro "positivo" y "abierto". Sus principales planteamientos estuvieron enmarcados en lo que se refiere al trato de los bolivianos, en especial, a los que están sin papeles.

   En cuanto a las gestiones que pudiese estar realizando el Gobierno de Bolivia con respecto al regreso de algunos ciudadanos a este país, el diputado David Herrada, adelantó que se encuentran esbozando estrategias para facilitarle este proceso a los bolivianos que lo deseen.

   No obstante, Herrada aclaró que esto apenas se están gestionando y que esperan que con los cambios que se están realizando en Bolivia, como el caso de la redacción de la nueva Constitución, pueda concretarse de manera efectiva para que el regreso sea provechoso para ambas partes.

Remesas

   Los parlamentarios informaron que el envío de remesas a Bolivia ha caído un 60% este año, debido a la crisis económica internacional que afecta primordialmente a los países receptores de inmigrantes.

   Según informó el diputado Paz, las remesas en Bolivia han servido primordialmente para que las familias realicen mejoras a sus hogares. "Se estima que el 45% del dinero que reciben las familias lo utilizan en la construcción (...) para la remodelación y ampliación de sus hogares", indicó.

   En este sentido, aseguró que, inevitablemente, esta reducción de ingresos "va a tener un impacto" en la economía doméstica de las familias, por lo que el Gobierno se encuentra estudiando estrategias para invertir ese dinero en el desarrollo productivo del país.



 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios