En las últimas semanas se ha difundido en redes una alarma por la gran presencia de la especie de medusa Cotylorhiza tuberculata, conocida popularmente como la 'medusa huevo frito'.
Y es que este animal marino tiene la apariencia de un huevo frito cuando se le ve nadando, de ahí su peculiar nombre.
Es una especie endémica del Mar Mediterráneo y este verano tiene una gran presencia, especialmente en la zona de Murcia. En redes sociales han corrido como la pólvora multitud de vídeos en los que se observa una 'invasión' de medusas en muchas playas.
Rápidamente se ha generado una alerta ya que al ser una medusa, se ha advertido de las posibles picaduras.
Pero, ¿la medusa huevo frito es peligrosa? Según los expertos marinos, no.
¿Qué hacer si nos encontramos estas medusas en la playa?
Es cierto que algunas medusas tienen un poder urticante elevado e incluso mortal en algunos casos, pero esta especie del Mediterráneo es casi inofensiva.
Según se puede confirmar en webs de organismos marinos, su picadura es muy leve y sólo afecta a las personas más sensibles.
Puede ocasionar un ligero escozor y picazón, pero sin lesiones como sí producen otras especies.
Y es que como subraya el buzo experto Juan Diego López a 'Newtral', no tienen tentáculos en el borde y los que posee en su cuerpo "son mucho más cortos".
Tiene una baja densidad de células urticantes, por ello la picadura es mucho más leve. Pese a su gran tamaño (algunas superan los 30 centímetros), no es agresiva y encontrarla en el mar no supone riesgo.
Basta con alejarse un poco y seguir con el baño. Cuando hay una alta densisdad, como ha ocurrido en algunas playas, hay que tener más cuidado, pues recibir varias picaduras incrementa la molestia.
No sacarlas del mar
Hay vídeos de gente sacando estas medusas del mar para 'seguridad' de los bañistas, pero esto no se debe hacer.
Con esta medusa no hay peligro, pero aunque se trate de otra especie, la recomendación es la misma: dejarlas en el mar.
Tal y como nos confirmaron los 'Observadores del mar' en otro artículo, es su medio natural y no hay que sacarlas del agua. Bañarse con precaución o no bañarse si hay demasiadas, pero es importante recordar que es su hogar.
Este organismo recomienda siempre hacer fotos o vídeos y colgarlos en su plataforma, pues será de ayuda para conocer mejor los patrones de abundancia, distribución y frecuencia en nuestras costas de las diferentes especies.