José María Pou creyó en la vertiente dramática y teatral de Lolita, por eso le llamó para interpretar “La plaza del Diamant” en el Teatro Goya. Luego hizo “Fedra”. Y ahora, ya sin la interrogante de su capacidad, Luis Luque la ha rescatado de platós televisivos para que interprete un monólogo basado en Poncia, una de las hijas de “La casa de Bernarda Alba”. Y el estreno en el Teatro Goya, miércoles 3 de Julio, no pudo ser más brillante, con la emoción al final y el público puesto en pie, seguido de un parlamento de Lolita, ya fuera de argumentos teatrales, lleno de agradecimientos a una ciudad que forma parte de sus ancestros: Barcelona
La idea partió de Miguel Narros que encargó a José Carlos Plaza (ya hace muchos años)montar “La casa de “Bernarda Alba”, para que la interpretara la genial Lola Flores.Ésta no pudo hacerla, por agenda de otros compromisos...Y al hacer mención de esa circunstancia en el programa “la Clave” de TVE que repasaba Luis Luque, tuvo la idea de centrarse en una de las hijas, Poncia, y que le diera vida la hija de Lola: Lolita Flores. La idea es que esa mujer de carácter fuerte fuera la voz popular que hablara de las clases pobres, y todas las mujeres de esa casa. Era la jefa de las criadas, pero al mismo tiempo, sirvienta de Bernarda Alba, y eso le confiere autoridad para hablar de diversos temas: los hombres, la buena educación, nuestro cuerpo, etc.
El personaje de Poncia en la obra de García Lorca significa un compendio de reflexiones, soliloquios, y diálogos, lleno de luces y sombras. En la obra original se desarrollaban los acontecimientos bajo un orden cronológico, en esta “Poncia” de Lolita ella habla tras el suicidio de su hermana Adela. El personaje ajusta cuentas con los personajes que sobreviven en la casa. No oculta sus simpatías hacia la mujer más joven de la familiar, y se culpabiliza de no haber hecho todo lo que estaba en su mano, para ayudarla.
Filosofía
Los personajes de Lorca, y en particular los de esta “Casa de Bernarda Alba” y en concreto sus criadas, son conscientes de todos los secretos de sus amos, y conocen la verdad de lo que se cuece en las casas , amén de poseer la filosofía de las clases populares. El leiv motive que sostiene Poncia es el ideal de “amarnos en libertad”…
El texto denuncia la injusticia de encerrar a a cuatro chicas jóvenes entre cuatro paredes, durante ocho años, y para maltratarlas. El personaje de Poncia busca justicia y de alguna forma, reivindica (en la voz de Lolita ) las abuelas que tuvieron una vida precarias, sus amigas, y la forma idónea para tratar a los hijos. Una obra trágica, consustancial a Garcia Lorca.
En la rueda de prensa de presentación del espectáculo la actriz lo dividió y sintetizó en tres partes: una primera en la que está “en shock”; más tarde cuando surge la luz, y empieza a construir un discurso, una teoría,...Y finalmente, una Poncia libre….pero que no abandona la casa (como en algún momento se plantearon, junto al director Luis Luque)
La obra está producida por Pentation y Jesús Cimarro, el Teatro Español, y se enmarca dentro de la programación del Teatre Grec.Lolita ya había trabajado en el Teatro Goya , con notable éxito, llevando a escena “La plaza del Diamant”, y “La fuerza del cariño” (dirigida por Maguï Mira); y el director del montaje Luis Luque, había trabajado también en este teatro con montajes como “Las criadas” y (también dentro del grupo Focus): “Edipo” (Teatro Romea).
El papel de la actriz gitana exige un gran esfuerzo, modular la voz en un gran teatro, e imprimirle el componente dramático del texto de Lorca. En Barcelona se le tiene un gran cariño por sus lazos paternos: El Pescaílla (marido de La Faraona) vivió en el barrio de Gracia. Y cuando acabó la función, una emocionada y sentimental Lolita pidió un aplauso para José María Pou “por haber creído en mi vertiente artística y de actriz, trayéndome al Goya cuando era director artístico”.
Y no fueron menos intensas las palabras hacia Luis Luque (autor y director de la obra) “un hombre tan joven y brillante, que tuvo la locura de contar conmigo para este papel, que es un auténtico regalo...”. Lolita agradeció, y tuvo la deferencia de citar a todo el personal del teatro (incluso a las acomodadoras, a las que ella llama “azafatas”)…
Más allá del teatro, Lolita alternará las representaciones con el espacio televisivo “Tu cara me suena” (cuyo final está al caer)...Ello le obligará a ir del teatro al plató, situado en Barcelona.
Teatro Goya. Martes a viernes, 20h; sábados: 17.30 y 20.30; domingos: 18 (hasta el 28 de Julio). Duración: 1 hora, 10m.