Como cada año las quinielas sobre quién puede alzarse este jueves con el Premio Nobel de Literatura recorren los medios de comunicación con los sospechosos habituales de siempre, desde ese "suena Míchel" casi ya convertido en Meme que es la eterna candidatura del japonés Haruki Murakami, hasta autores tan populares como Margaret Atwood, autora de 'el cuento de la criada' o Salman Rushdie. Estos son algunos de los autores que más suenan:
Can Xue
La gran favorita de este año, para las casa de apuestas, es la china Deng Xiaohua, mejor conocida como Can Xue, de la que se habla como "la Kafka de China", gracias a una obra vanguardista y experimental. Entre sus obras traducidas al español se encuentran las novelas 'La frontera' y 'Nubes flotantes ya envejecidas', además del libro de relatos cortos 'Hojas rojas'. Como esto del Nobel al final termina siendo un premio en el que la geopolítica tiene mucho que ver, es importante saber que el premio del año pasado fue para el escritor noruego Jon Fosse, con lo que un premio para una mujer asiática tendría mucho sentido, eso sí, el último premio para un asiático fue también para un escritor chino, Mo Yan.
Haruki Murakami
El eterno candidato y uno de los escritores más populares de nuestro tiempo, hay quien le desprecia por esa misma popularidad, creyendo que su conexión con el lector común, hace que su literatura sea menos importante, pero, en mi humilde opinión de lector común, creo que tiene unas cuantas novelas maravillosas como 'Tokio blues (Norwegian Wood)', 'Crónica del pájaro que da cuerda al mundo' o 'Kafka en la orilla'. El año pasado obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Letras. A su favor tiene que es uno de los escritores más populares del mundo, en contra que acabaríamos con los memes de Murakami no recibiendo el galardón, un año más.
César Aira
El argentino es el escritor en español con más probabilidades para los expertos. Su escritura vanguardista es una versión razonada de la escritura automática de los surrealistas. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las novelas 'La prueba', que fue adaptada al cine por el director Diego Lerman en 'Tan de repente', y 'Cómo me hice monja'.
Gerald Murnane
Al australiano el periódico The New York Times lo ha descrito en un artículo como "el más grande escritor vivo en lengua inglesa del que la mayoría no ha oído hablar". Podría convertirse en el segundo Nobel de Literatura en haber sacado un disco, siguiendo los pasos de Bob Dylan, ya que en 2018 sacó un disco de spoken word, 'Words in Order', donde la canción central del disco es un palíndromo de 1600 palabras escrito por Murnane, que recita sobre una partitura musical minimalista. También interpreta obras de Thomas Hardy, Dezső Kosztolányi, DEVO y Killdozer.
Thomas Pynchon
Muertos Phillip Roth y Cormac McCarthy, sin haber logrado el galardón, Thomas Pynchon y Don DeLillo son los dos grandes autores estadounidenses que quedan vivos como grandes contendentes. A Pynchon, a pesar de lo poco que le gustan la fama y los premios, solo se conocen dos fotos suyas, le vuelven a colocar como uno de los máximos candidatos. Normal si tenemos en cuenta que ha escrito 'V', 'El arco iris de gravedad' o 'Vicio propio'.
Margaret Atwood
Desde que 'El cuento de la criada' se convirtió en una popular serie de televisión, la canadiense se ha convertido en una de las escritoras más famosas de la actualidad, pero su nombre ya sonaba para el Nobel mucho antes, no en vano ha ganado el Booker Prize, el Premio Arthur C. Clarke, el Premio Franz Kafka o el Premio Princesa de Asturias. Su obra del Siglo XXI sigue siendo totalmente reivindicable con novelas como 'El asesino ciego' u 'Oryx y Crake'.
Elena Ferrante
Hace nada el New York Times coronaba su novela 'La amiga estupenda', la primera de su tetralogía sobre dos amigas napolitanas, como la mejor novela del Siglo XXI y sus libros se siguen llevando a la gran y a la pequeña pantalla pero parece difícil que la Academia Sueva vaya a premiar a alguien que con toda seguridad no va a air a recibir el premio para salvaguardar su identidad.
Salman Rushdie
El británico de origen indio es otro de los perpetuos candidatos, es difícil pensar que en algún momento no le vaya a ser concedido este galardón, tanto por la enorme altura de su obra, con novelas como 'Hijos de la medianoche' y 'Los versos satánicos', como por su posición como icono de la libertad de expresión ante su condena a muerte emitida por el ayatolá Jomeiní.