www.diariocritico.com
Amaranta Osorio y su libro
Ampliar
Amaranta Osorio y su libro (Foto: Ana Máñez)

'La trilogía del recuerdo': Amaranta Osorio reflexiona en su último libro sobre memoria y violencia

jueves 14 de noviembre de 2024, 11:22h

'La trilogía del recuerdo' (Ediciones Invasoras, 2024), una recopilación de 3 textos teatrales de Amaranta Osorio sobre la memoria de la violencia, se presentó ayer mismo en la Casa de México en Madrid.

La dramaturga, en conversación abierta con el novelista y ensayista mexicano Jorge Volpi -próximo director artístico del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de Madrid-, y alternando con la lectura de algunos fragmentos de sus obras, realizada por la actriz Ana Fernández, reflexionó en voz alta sobre distintos tipos de memoria que le afectan tanto a ella como a la sociedad: la memoria silenciada, la memoria en el cuerpo, la memoria histórica, la memoria de los ancestros y la memoria de la violencia hacia los animales y la naturaleza.

La elección del día 13 de noviembre para la presentación de la Trilogía no es casual. Precisamente ese día se celebra mundialmente la Bondad, y la dramaturga mexicano-colombiano-española (Amaranta tiene las tres nacionalidades), habla en toda su obra de la esperanza y descubre cómo hasta en lo doloroso hay siempre un atisbo de bondad.

Regresar es irse es la primera obra de la Trilogía y aborda la memoria histórica a través de la vida y la obra de María Luisa Elio (Voz de nadie, Tiempo de llorar, En el balcón vacío…), escritora y actriz navarra nacida en 1926, que tuvo que salir fuera de España tras la Guerra Civil, junto a sus padres y dos hermanas para vivir en México. Ese exilio republicano, como el de muchos otros compatriotas republicanos que se desplazaron allí, lo aborda Osorio a través de la mirada de tres generaciones de la familia de María Luisa Elio.

La segunda obra incluida en la Trilogía es Sobre tus alas, una pieza de autoficción que se centra en la memoria de los ancestros. Una escritora se ve obligada a vaciar sola la casa de su madre recientemente fallecida. Al hacerlo descubre a una madre bien distinta a la que conocía en vida, y eso lleva a la escritora a plantearse muchas preguntas sobre su propia vida y sobre el destino de las mujeres. El título está inspirado en la mariposa monarca, una especie que migra hacia el norte, a través del mar y a docenas de kilómetros y, lógicamente, muchos de los individuos de la especie mueren en el intento, pero sus amplias alas son utilizadas por otros individuos para reposar sobre ellas en medio del mar para recuperar fuerzas y seguir adelante.

Completa la trilogía Akuakuaue, y está dirigida al público familiar. Aborda la memoria de la naturaleza y tiene como protagonista a la última vaquita marina, un cetáceo autóctono del Golfo de México, ya en peligro de extinción. La protagonista logra sobrevivir gracias a la ayuda de un niño y eso lleva a la autora a reflexionar sobre todos esos animales que, desgraciadamente, nuestros hijos y nuestros nietos no van a tener la suerte de poder disfrutar de ellos directamente.

El libro se completa con una introducción a cargo de Antonia Amo, investigadora de la Universidad de Avignon, y un prólogo a cada una de las piezas escrito por Monique Martínez, Nuria de Orduña y Julio Fernández.

La dramaturga

Amaranta Osorio es autora, actriz y gestora cultural que vive a caballo entre México, Colombia y España. De su generación, es una de las autoras latinoamericanas más estrenadas en Europa. Sus obras teatrales han recibido los premios Calderón de Literatura Dramática o Jesús Domínguez, entre otros, y han sido estrenadas en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal, Checoslovaquia, India, Dinamarca, Serbia y Alemania (actualmente, en Buenos Aires, puede verse el montaje de Clic. Cuando todo cambia, dirigida por Alejandro Casavalle). Ha publicado dieciocho obras en España, Francia, Cuba y México con distintas editoriales como Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïnè, Presses Universitaires, Alarcos y Fundamentos.

Entre sus publicaciones recientes destacan Mapa y Guerra-Perra en Ediciones Invasoras, así como Clic, quand tout bascoule en la editorial francesa Koïnè.

De su faceta de coordinadora cultural cabe destacar, entre otras actividades, la organización del encuentro Otras Miradas dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá y, más recientemente dirigió también el encuentro Latidos de ida y vuelta, en la edición 2024 del FIT de Cádiz.

Osorio impartirá también, del 18 al 24 de noviembre de este año, un taller en el encuentro Magdalena de Albi y dictará una conferencia en la Universidad de Toulouse.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios