www.diariocritico.com

¿Cómo va a ser el Mundial de Clubes de 2025?

¿Cómo va a ser el Mundial de Clubes de 2025?
Ampliar
Por Agencia
miércoles 31 de julio de 2024, 19:51h

La temporada de fútbol 2024-25 tendrá un capítulo más de lo que viene siendo habitual. Hasta el momento, una vez finalizaba la Champions League, había partidos de selecciones, ya fuese por un torneo grande, como una Copa del Mundo o una Eurocopa, o por partidos de clasificación para estas competiciones. Sin embargo, el verano de 2025 nos traerá algo completamente diferente: el Mundial de Clubes.

No se trata de una competición de nueva creación, ni mucho menos, ya que lleva años jugándose, pero sí que va a sufrir grandes modificaciones. Las dos más importantes son que pasará a jugarse en los meses de junio y julio, cuando hasta ahora se hacía en inverno, y que tendrá 32 equipos, muchos más de los que había hasta el momento.

Será un torneo mucho más atractivo, con varios equipos del mismo continente (hasta ahora solo jugaban los campeones de cada uno de ellos) y un formato que promete un total de 63 partidos. El lugar escogido para llevarlo a cabo será Estados Unidos, una de las sedes de la Copa del Mundo de selecciones del año 2026.

Las principales casas de apuestas están como locas con esta cita, pero el gran público sigue con muchas dudas sobre cómo es el formato, quién participa y que es lo que se va a ver en este Mundial de Clubes de 2025. Por ello, aquí va una respuesta a las preguntas más frecuentes.

¿Cómo es el formato?

En principio, el formato de esta Copa del Mundo de Clubes va a ser idéntico al que ha tenido el torneo de selecciones hasta ahora. Los 32 participantes se dividirán en ocho grupos de cuatro equipos, pasando de ronda los dos primeros de cada uno. A partir de ahí, se jugarán octavos, cuartos, semifinales y final, a un solo partido. En principio, no está planificado ningún encuentro por el tercer y el cuarto puesto. La competición arrancará el domingo 15 de junio y terminará el domingo 13 de julio de 2025.

¿Qué equipos participan?

La FIFA ha querido repartir de la forma más equitativa posible las invitaciones a todas las confederaciones del mundo del fútbol. Evidentemente, UEFA será la que más equipos aporte, un total de doce. Tras seguir unos criterios de clasificación en los que se tenía en cuenta el comportamiento en competiciones europeas durante los últimos años, los doce conjuntos que acudirán a Estados Unidos son: Manchester City, Chelsea, Real Madrid, Atlético de Madrid, Juventus, Inter de Milán, Borussia Dortmund, Bayern de Múnich, Paris Saint Germain, Porto, Benfica y RB Salzburgo.

La siguiente en número de equipos en la Conmebol, que aportará seis, de los que por ahora están confirmados River Plate, Palmeiras, Flamengo y Fluminense. Cuatro llevará la Confederación Africana de Fútbol (Al-Ahly, Wydad Casablanca, Esperance de Tunis y Mamelodi Sundows); los mismos para la Confederación Asíatica (Al-Hilal, Urawa Red Diamonds, Al-Ain y Ulsan Hyundai); y también para la CONCACAF (Monterrey, Seattle Sounders, León y Pachuca).

De los dos huecos libre que quedan, uno es para Oceanía, cuyo representante será el Auckland City. En cuanto al otro, será para un equipo de los Estados Unidos que actúe como anfitrión. La fase de clasificación para determinar este conjunto número 32 aun no se ha confirmado, pero muchos miran de reojo la posibilidad de que sea el Inter de Miami de Leo Messi el que acude a esta importante cita.

¿Cómo se van a repartir los grupos?

Las normas del torneo indican que, salvo los europeos, no puede haber equipos de la misma confederación en un mismo grupo. Esto quiere decir que habrá cuatro grupos con conjuntos de cuatro continentes diferentes, mientras que en los otros cuatro pasará lo mismo, con la salvedad de que habrá dos europeos. Se supone que esos equipos del viejo continente no podrán ser del mismo país.

¿Los mismos favoritos que en la Champions?

En principio, la superioridad de los equipos europeos es evidente. De hecho, de los últimos 17 Mundiales de Clubes, 16 han sido ganados por conjuntos del viejo continente. Eso da buena muestra de la diferencia entre el fútbol de las confederaciones, y augura una edición de 2025 con cierto aroma a la Champions League.

En cuanto a favoritos, todo apunta a que Real Madrid y Manchester City, últimos dos campeones de Europa y grandes rivales cada año en la máxima competición continental, volverán a ser los principales candidatos. Habrá que ver si alguno de ellos llega al Mundial de Clubes tras conquistar el título de Champions en este curso 2024/25.

El resto de escuadras europeas también se presentan con opciones, conscientes de que el tema de jugar a partido único las eliminatorias, añadido a que existen muchas dudas de cómo estarán los jugadores físicamente a esa altura de año, puede darles posibilidades. Ganar este torneo podría compensar el hecho de no haber estado a la altura en la Copa de Europa durante los últimos cursos.

REDACTOR: JACOBO CASTRO