Descubierto estaba todo en el flamenco? No. Porque hay cantaores con tanta personalidad que aportan su granito de arena. Es lo que acontece con Juani Mora, que comienza en la madrileña sala Villanos una gira nacional para dar a conocer su reciente álbum 'Poemas de mi tío'. En el que une de forma natural poemas escritos para ser flamencamente cantados con todo el rigor que obligan y determinan los palos flamencos tradicionales. Esto es, en la justa medida de rima y métrica, pero con el acento propio y por tanto arriesgado de dos creadores unidos por la curiosidad, el conocimiento y el afecto. La cita imprescinidible en Villanos es el jueves 13 a partir de las nueve de la noche.
Magnífica simbiosis de poesía escrita para ser cantada de forma personalísima es este no menos magnífico álbum 'Poemas de mi tío', lo que posee la fuerza real del mismo significado, original sin ningún tipo de dudas. Muchos fueron anteriormente los artistas que incorporaron a su repertorio musical y, por tanto, a sus posteriores espectáculos, poemas de autores, adaptados de forma parcial a los mismos, dando un orden circunstancial a estos dependiendo de las necesidades de la gramática musical, los compases y el ritmo.
No es el caso, puesto que en esta obra no se recoge un poema para ponerle música, sino todo lo contrario, se hace una música para ponerle letra y no uno, sino los doce temas que se desarrollan en este “Poemas de mi tío” que tanto dará que hablar, debido precisamente a esta novedad sin precedentes en el mundo flamenco.
Juan Mora Muñoz, de nombre artístico “Juani Mora”, nace en la ciudad de Sevilla el 2 de junio de 1999, por lo que cuenta con 24 años de vida y muchos más de amplios conocimientos flamencos, memoria ajena y razón propia de como desarrolla su arte, mismo que está ligado por el cordón umbilical de la sangre y su entorno familiar desde su nacencia. De orígenes trianeros, lleva la sapiencia no escrita de los códigos antiguos traducidos a un lenguaje moderno, donde se mueve abierto y sin dificultad a otras músicas, sin dejar atrás lo que supone su interior verdad flamenca, sonora exteriormente en su eco y con un acento personal y por tanto único de interpretación.
En una adolescencia temprana hasta ayer, inicia hoy su carrera ofrecida a la antigua, que no vieja, manera de darse a conocer fuera de teatros y circuitos habituales de la época que habitamos, lejos incluso de estudios de grabación, internet y redes sociales, aunque ello no le haya supuesto restar popularidad,calidad e importancia a lo hecho y ofrecido hasta la fecha, voceo añejo con futuro de mañana. “Mi calle no tiene nombre”, es su primer álbum discográfico (recientemente editado), artesanal construcción de una transitada vía, donde muchos circulan y pocos la moran. Una clara sorpresa en mayúsculas desde las minúsculas sombras de los elegidos. ¡Y si no al tiempo que es quien todo lo mitiga o todo lo acrecienta!
Pero es más, viene de hacer su primera gira americana, concretamente en Perú en el pasado mes de noviembre donde ofreció su espectáculo internacional “Entre dos orillas” en 6 ocasiones y espacios diferentes con un éxito más que prometedor de público asistente, crítica y aceptación popular, mestizaje sin fisuras del flamenco con músicas autóctonas sudamericanas, ya sean la música Criolla peruana, el Tango argentino , el bolero y los vals latinos etc., algo esto, que también es la primera vez que se hace íntegramente en un concierto y que el próximo año 2.025 será su siguiente Obra musical con el mismo nombre. Ahora nos presenta “Poemas de mi tío”, su primer espectáculo puramente flamenco, cocinado en tres meses de laboriosa y ardua búsqueda de su yo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (0) No(0)