www.diariocritico.com
Foto de familia de los participantes en la Jornada de Turismo (Foto: Mónica González - Road Experience Audiovisual)
Ampliar
Foto de familia de los participantes en la Jornada de Turismo (Foto: Mónica González - Road Experience Audiovisual)

'Jornada de Turismo de Madridiario': Madrid avanza con paso firme

Por MDO
martes 08 de abril de 2025, 08:18h
'Madrid, enclave estratégico de entrada y salida del turismo nacional e internacional’ es el título de la Jornada de Turismo organizada por Madridiario que se ha celebrado este lunes en The Palace, a Luxury Collection Hotel.

La directora de este digital, María Cano, ha presentado la jornada que ha estado inaugurada por la delegada del Área de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. “Madrid vive un momento mágico desde el punto de vista del turismo. Es la puerta del turismo en España. Una puerta que está llamada a ser estrategia entre América, Asia y Europa”, ha asegurado la delegada de Turismo.

En 2024, el gasto internacional alcanzó en Madrid la cifra de 16.127 millones de euros. El turismo representa más del 12 por ciento del PIB y da empleo a más de 440 mil personas. Pero más allá que las cifras, el sector del turismo aporta “un impacto positivo para la sociedad de Madrid” y funciona como “motor de la ciudad”, ha recordado Maíllo, para quien el turismo es la “industria de la felicidad” y genera “bienestar y calidad de vida para los madrileños”. “Hoy Madrid es una ciudad más dinámica y más atractiva para la inversión”, manifiesta.

La delegada del Área de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena MaílloDetrás de todo ello no está solo la apuesta “firme y sólida” del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad, también del “sector privado”. Así ha subrayado que Madrid es la tercera ciudad del mundo en la organización de musicales, “un sector que contribuye a la vitalidad de Madrid, gracias a la inversión de muchos que han invertido su capital y su ilusión y han contribuido a convertir a Madrid en la gran ciudad cultural del mundo”.

Durante su intervención, Almudena Maíllo también ha defendido la apuesta del turismo de congresos y convenciones, destacando la labor de Ifema, que “mantiene su compromiso y liderazgo. Por ejemplo, Fitur (Feria Internacional del Turismo) nunca ha dejado de celebrase a pesar de los difíciles momentos, gracias a la valentía y convención de que se podían hacer las cosas bien”, ha apuntado.

La delegada no ha querido dejar pasar la oportunidad de mencionar la apuesta municipal por los eventos deportivos para “contribuir a alargar la estancia media” del turista. Entre esos eventos que están a punto de aterrizar a la capital española se encuentra el Gran Premio de Fórmula 1.

Madrid, epicentro del turismo mundial

La primera mesa de debate, titulada 'Madrid, epicentro del turismo mundial', ha contado con Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; María Valcarce, directora de Fitur; Pablo Flores, director general en The Palace, a Luxury Collection Hotel; Bernat Soldevila, director de Operaciones de 1881 Hotels, y José Ignacio Salmerón, productor y guionista del musical Buscando a Audrey.

Con una previsión que ronda los 1.800 millones de visitantes con vistas a 2030, Coronel ha mencionado el "plan de descentralización" impulsado desde Cibeles que aspira a repartir los turistas más allá del centro de la ciudad. Con ello, además de prevenir o paliar el "tensionamiento" de la almendra central y mejorar la convivencia con los propios vecinos, se pretende dar a conocer el gran valor artístico, cultural, patrimonial y gastronómico de otros enclaves tan castizos y, al mismo tiempo, vanguardistas como Usera o Carabanchel. "Hay mucho Madrid por descubrir", ha resumido a este respecto el representante municipal. Para ello puede ser muy útil 'VisitMadridGPT', una inteligencia artificial que, "conversando con el visitante", puede diseñar una hoja de ruta acorde a sus gustos, intereses y expectativas.

Por su parte, María Valcarce ha señalado que "Fitur y Madrid se han retroalimentado con el paso de los años. Cualquier ciudad del mundo querría Fitur, pero no podríamos hacerla en ninguna otra ciudad. A lo largo del tiempo hemos trabajado mucho para reforzar la mayor cita turística del mundo y hacerla más internacional y profesional”. Tras 45 ediciones, millones de participantes y asistentes y después de haber aglutinado a 156 países en la última edición, parecen haberlo conseguido, consagrándose además como "referencia absoluta en el mercado global". El objetivo último, "la venta de la marca Madrid al mundo entero" al tiempo que se genera un gran volumen de "empleos indirectos" en muy diversos sectores vinculados al turismo.

El alojamiento, de la mano de hoteles de alta gama, juega asimismo un papel clave en la consolidación del "turismo de alto valor" en la capital. El cometido de estos centros, "acompañar" la transformación que experimenta Madrid en la actualidad, de la mano de la proliferación de todo tipo de eventos, ofreciendo así a los visitantes experiencias que van más allá de pasar algunas noches bajo sus techos.

Solo de ese modo, han expuesto tanto el director general en The Palace, a Luxury Collection Hotel, Pablo Flores, como el director de Operaciones de 1881 Hotels, Bernat Soldevilla, resulta posible "tomar verdaderamente el pulso" a una ciudad que, del deporte a la cultura, pasando por la gastronomía, tiene mucho para ofrecer. Más aún a raíz de la evolución que experimenta el mundo hacia una "sociedad del ocio".

La guinda a esta inabarcable oferta que invita a que, tras una primera visita, el turista decida regresar, pasa por los musicales, una industria que vende más de dos millones y medio de entradas cada año. Y, en especial, por aquellas producciones propias que vienen marcadas por la esencia madrileña. Es el caso de la última creación del productor y guionista José Ignacio Salmerón, 'Buscando a Audrey'. Una obra que, acompasada al estreno del espacio-teatro que lleva su mismo nombre, encarna a la perfección el reto madrileño por confirmarse, junto a Londres, como capital europea del sector. Su estreno, programado para el próximo 27 de noviembre.

"Entre todos hemos conseguido que Madrid se convierta en una fiesta cada puente, cada fin de semana... El juego del ocio debe comenzar desde que el turista llega a la ciudad, se aloja en el hotel, desde que consulta la web del Ayuntamiento para ver qué se le ofrece. Solo así es posible disfrutar al máximo de una ciudad que late a un ritmo que nunca antes habíamos visto", ha zanjado el propio Salmerón.

Los destinos favoritos de los madrileños

La siguiente tertulia, moderada por la redactora jefe de Madridiario, Susana Pérez, ha abordado 'Los destinos favoritos de los madrileños'. Julia Álvarez de Toledo, directora de Comunicación de Turismo y Planificación Costa del Sol; Mar Sánchez Villalta, CEO de SBC International Services, y Leila Tekaia, directora de la Oficina de Turismo de Túnez para España y Portugal, han expuesto los argumentos que sitúan a algunos lugares turísticos en lo más alto de las elecciones de los destinos viajeros.

Alrededor de 150 kilómetros de litoral y un clima prodigioso con 325 días de sol al año, la Costa del Sol es punto turístico indiscutible. “Presumimos sobre todo de que tenemos un destino muy completo, porque el visitante puede vivir experiencias extraordinarias durante todo el año, antes estaba muy vinculado al sol y playa, pero cada vez la estacionalidad es menor”, cuenta Julia Álvarez de Toledo, quien califica el año 2024 como “fenomenal” con 14 millones de visitantes (1 millón de ellos, procedentes de Madrid) y un 3 por ciento de incremento. A pesar de ello, la ponente hace hincapié en la necesidad de primar calidad frente a cantidad: “clientes que gasten más en destino y que se decanten por un producto de calidad”. Además, la Costa del Sol ha sumado otros alicientes. “Nos dimos cuenta de que había potenciales distintos: el Caminito del Rey, la Gran Senda, la Senda Litoral… Las riquezas del interior han pasado de ser un complemento a ser productos turísticos en sí mismos, lo que está siendo un motor de empleo en los pueblos del interior de la provincia”.

Mar Sánchez Villalta, CEO de SBC International Services, ha trazado un perfil de destino de la “sonrisa del Índico”, Isla Mauricio, un lugar que ha cambiado mucho en los últimos años. "Era un destino carísimo y muy desconocido” por lo que “ha costado mucho promocionarlo”. No obstante, celebra que “poco a poco se ha convertido en un destino muy consolidado y que el precio ha bajado mucho en comparación a lo que era hace años”. A pesar de lo que pueda imaginar la gente, Mauricio no es sólo playas: “diversidad cultural, mezcla de razas, mezquitas, pagodas, rutas de comida callejera en Port Louis, cascadas, parques naturales y lugares como la tierra de los siete colores en el sur”. Todo ello en un destino muy seguro que con solo 10 o 12 días de estancia, permite verlo prácticamente todo. En definitiva, resume Mar Sánchez Villalta, Mauricio es un viaje ideal “para lunas de miel, para familias con niños, pero también para los que buscan aventuras”.

Por su parte, la directora de la Oficina de Turismo de Túnez para España y Portugal asegura que “Túnez vive un renacimiento turístico sin precedentes”. Leila Tekaia explica que la propuesta de marca consiste en simplicidad, emoción y autenticidad: “Se puede decir que hemos regresado, con los mismos ingredientes, pero un packaging diferente: en un mundo tan acelerado, ofrecemos la vuelta a la sencillez, los turistas ya no quieren cosas superfluas, quieren lo básico, descubrir, coger el coche y conducir hasta las puertas del Sáhara”. Como curiosidad, Leila Tekaia indica que el viajero español es el que mayor tasa de movilidad tiene de entre los europeos que viajan a Túnez, y aprovecha para recomendar una forma de viaje más pausada. “Todo depende del viajero, pero hoy animamos a dosificarse: o centrarse en la parte del norte (cultura, historia, gastronomía…) o descubrir el sur, que une el desierto del Sáhara y el montañoso de los bereberes”.

Madrid, capital del golf europeo

La última mesa de debate, 'Madrid, capital del golf europeo', moderada por Guillermo Salmerón, director de Elperiodigolf.com y de BajoPar, en Radio Marca, se ha centrado en la variedad en las instalaciones que hace de Madrid un destino preferido tanto por profesionales como por amateurs de este deporte. Enrique Gil Octavio de Toledo, presidente de la Asociación de Campos de Golf de Madrid; Juan Guerrero-Burgos, presidente de la Real Federación Española de Golf; Marco Martín, director general de Stirling and Martín, y Miguel Guerrero, director Desarrollo Negocio Golf de Turismo Costa del Sol han expuesto las principales claves que han convertido la capital y la provincia de Madrid en un espacio estratégico para los amantes del golf.

Una de esas claves, según Enrique Gil Octavo de Toledo, radica en el “área geográfica” de los campos de golf, los cuales, “se encuentran muy centralizados dentro de la propia capital”, ya que las 30 instalaciones se hallan en un radio de 30 kilómetros: “Madrid es considerada la capital del golf europeo, porque ninguna ciudad de Europa tiene los campos de golf tan cercanos a sus urbes”. También hay que añadir el propio atractivo que generan algunos de los campos de golf instalados ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco como son los campos de El Escorial, Aranjuez y Alcalá de Henares. “Tener tres campos en ciudades, Patrimonio Mundial de la Humanidad es algo único en el mundo”, destaca Gil Octavo de Toledo. Por esta razón, desde la asociación de Campos de Golf de Madrid impulsaron la creación de un circuito especial de golf en estas tres ciudades madrileñas, que destacan por su “singularidad y oferta turística de calidad”. El golf goza de “una salud extraordinaria” porque la gente “demanda deporte al aire libre y demanda golf”.

En octubre de 2024, la Real Federación Española de Golf contabilizaba 305.000 licencias federativas en España, de las cuales 95.000 eran de la Comunidad de Madrid. “Madrid tiene una fuerza centrífuga con las ciudades que la rodean. Son muchos los golfistas que van a campos en provincias limítrofes como Toledo, Ávila o Guadalajara ante el gran número de federados que alberga la región”, apuntaba Juan Guerrero-Burgos, presidente de la Real Federación Española de Golf, quien ha indicado que el golf se ha convertido en una industria con una facturación de 26 mil millones de euros, del cual, el 90 por ciento se queda en el turismo.

El gran número de federados pone en evidencia la falta de campos de golf en la región y las trabas administrativas por las que tienen que pasar los promotores para crear nuevos espacios donde practicar este deporte. Marco Martín, director general de Stirling and Martín, ha expuesto su largo camino para inaugurar el campo de golf La Finca, un proyecto que ha estado gestándose durante 24 años. Este espacio es una de las últimas áreas que se han habilitado para la práctica de este deporte. “Nos faltan muchos campos de golf”, destacaba Martín.

Durante la mesa redonda, los intervinientes también han debatido sobre el estigma que rodea al golf. Marco Martín se ha encargado de desmontar el mito de “imagen cara”, asegurando que en la temporada invernal jugar al golf cuesta alrededor de unos 40 euros, un precio similar a otros deportes o a los costes de cualquier gimnasio: “Son 5 ó 6 horas de deporte. El golf es asequible y es algo que tenemos que seguir difundiendo para crear más golfistas”, manifestaba.

Por último, Miguel Guerrero, director desarrollo negocio golf de turismo Costa del Sol, ha expuesto como el golf “siempre ha sido importante en la oferta turística y como motor económico”. La Costa del Sol es un destino “clave” para los golfistas madrileños, que cada año genera el 10 por ciento de los empleos directos.

El motor del turismo

El consejero madrileño de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de PacoEl consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, ha clausurado la jornada defendiendo seguir apostando por el turismo como "motor social, económico y cultural" de manera acompasada. Y seguir haciéndolo, además, "de la mano de todo el sector". O lo que es igual, bajo el paraguas de la colaboración entre los distintos niveles de la administración pública y, por supuesto, las empresas privadas.

"Desde la Comunidad de Madrid vamos a seguir trabajando en ello, siempre de la mano del sector, para generar riqueza y felicidad en los ciudadanos. Tanto en los que están aquí como en los que nos visitan, que cada día deben ser más y más felices porque cada día nos visitan más", ha asegurado.

Así parecen ratificarlo, además, las cifras desgranadas por De Paco sobre el impacto económico del turismo en el último año, que ha dejado un superávit próximo a los 3.000 millones si se compara con 2023. Cada año, en definitiva, "más visitantes" y lo que es aún más importante, "mayor retorno".

Para conseguirlo, la Comunidad ha debido hacer frente y superar diversos obstáculos. El principal, la "barrera" de la estacionalidad. Un logro que permite aglutinar a la actualidad a más de 250.000 personas empleadas en el sector.

"Madrid no solo está presente en la conversación turística nacional e internacional, sino que está marcando el paso" de la mano de grandes atractivos como es el mismo espacio elegido para celebrar este foro. "El Palace es un lugar que forma parte de la historia viva de Madrid y su ritmo cosmopolita. Tras la reforma, vuelve a latir al compás del turismo, sector clave de la economía en la región", ha apostillado.

"Nos seguiremos viendo en un hotel, en un teatro, en una ruta, en un campo de golf o comiendo en un restaurante que es lo que toca ahora”, ha concluido el consejero.

El evento ha estado organizado por Madridiario y patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid, Costa del Sol, Vichy Catalan, Asociación de Campos de Golf de Madrid y The Palace, a Luxury Collection Hotel, con la colaboración de Diariocritico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios