El presidente francés, Emmanuel Macron, ha confirmado al concluir la reunión en París de los aliados de Ucrania que habrá una "fuerza de garantía" en ese país formada por "varios países" europeos.
Macron ha explicado que los países europeos que defienden la independencia de Ucrania han acordado en esta cumbre parisina seguir apoyandola y a su ejército, y añadió que no era el momento de levantar las sanciones contra Rusia.
Asimismo, el presidente francés afirmó que habían acordado seguir presionando a Rusia y a su flota de petroleros en la sombra, que utiliza para transportar exportaciones de petróleo sin infringir las sanciones internacionales.
En París se han reunido 31 delegaciones, con 27 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y también de fuera.
Es la tercera cumbre de este tipo desde febrero, y aparte del dúo franco-británico han estado presentes los máximos dirigentes europeos, entre ellos el presidente español, Pedro Sánchez, de la Comisión y el Consejo Europeo, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el vicepresidente de Turquía, Cevdet Yilmaz.
Coalición de voluntarios
De la reunión ha salido la propuesta de que una coalición de voluntarios, que contaría con el beneplácito de la administración estadounidense del presidente Donald Trump, sería de esta manera gradual y acomodada a la situación de cada uno de los países participantes.
En todo caso, Macron dejó claro en su comparecencia que no dependerá de las condiciones del presidente Vladimir Putin si, efectivamente, hay un alto el fuego.
"Rusia no puede decidir sobre el apoyo que le damos y le daremos a Ucrania ni nos tiene que dictar las condiciones de esta paz duradera", remarcó el jefe del Estado francés.
A su lado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky agradecía estas palabras de Macron y pedía que no sólo no se levantaran las sanciones económicas a Rusia, sino que "se impusieran nuevas para ejercer una mayor presión".
Starmer: "Europa se moviliza a una escala no vista en décadas"
El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo este jueves que "Europa se moviliza a una escala no vista en décadas" por un proceso de paz en Ucrania, al término de una reunión en París de más de 30 países aliados del Gobierno de Kiev.
Starmer afirmó en una rueda de prensa que la llamada Coalición de voluntarios auspiciada por Francia y el Reino Unido está decidida "a lograr una paz justa y duradera" porque "es vital para Ucrania y para Europa en su conjunto".
Previamente, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que una misión militar francobritánica viajará próximamente a Ucrania para evaluar sobre el terreno las posibilidades de despliegue de una eventual fuerza de apoyo a la paz.
Macron reconoció que el momento actual es delicado: "Nuestra seguridad ha empeorado, por las decisiones de Rusia y también de Estados Unidos", sostuvo.
En la misma línea, la UE como bloque se ha comprometido al envío de 2 millones de cartuchos de munición para Ucrania, por valor de 5.000 millones de euros, según explicaron fuentes comunitarias.
Ahora el objetivo, añadieron, es que se puedan enviar "lo antes posible" para que puedan ser usados por el Ejército ucraniano.
Mientras, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha pedido a los países europeos que mantengan en vigor las sanciones contra Moscú mientras dure la guerra, una vez eso sí que se ha pactado una tregua de un mes en los ataques contra infraestructuras energéticas.
Esa línea defendió también, de hecho, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa:
"La mejor manera de apoyar a Ucrania es mantenernos coherentes en nuestro objetivo de un alto el fuego completo y una paz duradera y justa. Esto significa mantener la presión sobre Rusia a través de sanciones. Sería un error estratégico caer en la tentación de una suavización temprana de las sanciones", expuso tras la cumbre.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, añadió que la idea de la UE es "hacer de las Fuerzas Armadas de Ucrania la mejor garantía de seguridad para defender su país", porque "para lograr la paz, Ucrania debe ser fuerte, Europa debe ser fuerte".
Asimismo, Zelensky quiso dejar claro que el Kremlin sólo quiere ganar tiempo en estos momentos:
"Demoran las conversaciones e intentan que Estados Unidos quede estancado en debates interminables e inútiles sobre falsas 'condiciones' simplemente para ganar tiempo y después intentar ocupar más territorio", escribió el presidente ucraniano en sus redes sociales tras el encuentro en la capital francesa.
En cuanto al posible despliegue de fuerzas de paz europeas sobre el terreno, Zelensky quiere que los detalles "se decidan cuanto antes" también para dar claridad a Kiev.
"Necesitamos un plan claro, un plan en el que todos podamos estar de acuerdo y que podamos empezar a ejecutar", espetó.
"Ahora, durante este encuentro, de cara a las próximas conversaciones militares en Europa y con otros socios, incluso Estados Unidos, necesitamos respuestas a algunas preguntas muy específicas. ¿Qué países van a estar involucrados sobre el terreno, en el aire y en el mar? ¿Cuándo se desplegarán estas fuerzas?", se preguntó un Zelensky que ha elevado el tono de nuevo contra Rusia.
"Su postura es simple, seguir adelante, seguir atacando, retrasar la diplomacia. Ahora mismo hay propuestas estadounidenses sobre la mesa, incluso una que implica un alto el fuego incondicional. Estamos de acuerdo, pero, por supuesto, Rusia lo ha rechazado", sentenció.
"Europa permanece unida, ese es el mensaje más importante", desarrolló por su parte el canciller alemán, Olaf Scholz, para quien Europa "tiene que mantener el liderazgo" del apoyo a Ucrania.
Scholz aceptó la petición también, y reiteró que no se levantará ninguna sanción a Rusia hasta que no haya garantías de que Putin vaya a parar la guerra.
Y es que en esa parte sí hay un consenso total, como reconoció el primer ministro británico, Keir Starmer.
"Está absolutamente claro que Rusia intenta retrasar la paz, está jugando", apuntó, y por eso se ha mandado, dijo, un mensaje claro de que "no es el momento de levantar las sanciones" contra el régimen de Putin.
"Al contrario, lo que discutimos es cómo podemos aumentar esas sanciones para apoyar la iniciativa estadounidense hacia un alto el fuego y para que Rusia se siente a la mesa de negociaciones entre una mayor presión de este grupo", resumió.
Situación de alerta militar y social en la UE
Rearme, llenado de despensa y hasta un mapa de 'refugios de urgencia': así implicará la UE a los ciudadanos ante los tambores de guerra.
Rusia, por su lado, ha acusado a Ucrania de atacar en las últimas horas infraestructura energética, pese a la pausa bélica sobre estos puntos.
"A pesar de las declaraciones del régimen de Kiev sobre el supuesto cese de los ataques a las instalaciones energéticas rusas, durante las últimas 24 horas las Fuerzas Armadas de Ucrania continuaron atacándolas", expuso el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.
Moscú señala directamente a Kiev: "Siendo conscientes de que la incapacidad del régimen de Kiev para llegar a acuerdos ha quedado sobradamente demostrada, de todos modos, creemos que esta moratoria debe ser respetada, sin lugar a dudas", sostuvo al respecto el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.