La Unión Europea (UE) va a destinar 200.000 millones de euros para la inteligencia artificial (IA) con la aportación de dinero público que se unirá a los 150.000 millones comprometidos por un grupo de empresas europeas. Así lo ha asegurado este martes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la jornada final de la cumbre sobre la inteligencia artificial de París.
En su intervención, Von der Leyen ha indicado que la Iniciativa Europea de Inversiones va a completar con 50.000 millones las inversiones de las más de 60 compañías que han lanzado la Iniciativa Europea de Campeones de la IA.
"El poder computacional requiere un capital financiero sustancial inmediato", ha subrayado la jefa del Ejecutivo comunitario para apostar por esta aportación masiva de dinero público.
Este paquete de 200.000 millones de euros para la IA tiene un nuevo fondo europeo de 20.000 millones para gigafactorías, unas infraestructuras que se creer necesarias para lograr que los nuevos modelos más complejos de esta tecnología se desarrollen en abierto y de forma colaborativa.
Ese fondo va a servir para la construcción de 4 de esas gigafactorías en la Unión Europea, que van a estar especializadas en el entrenamiento de futuros modelos que requieren una infraestructura informática más grande para conseguir avances en dominios específicos como la medicina o la ciencia y va a contar con unos 100.000 chips de última generación.
Apuesta por los elementos en los que la UE puede ser puntera
Vor den Leyen no es de la opinión de que la Unión Europea ya ha perdido la carrera por la IA que encabeza Estados Unidos y, a cierta distancia, China. "Esa carrera no ha hecho más que comenzar", ha comentado, antes de remarcar que la adopción de esta tecnología en muchos ámbitos se encuentra en una fase inicial por lo que continúa en juego el primer puesto mundial.
De esta manera, ha dicho que la Unión tiene que "aportar soluciones de IA dirigidas a la industria y canalizar su potencial en favor de la productividad y las personas". Sobre este asunto, tiene que centrarse en aplicaciones complejas que utilice su tecnología industrial, sus datos y su saber hacer y su desarrollo tiene que hacerse de forma "cooperativa", de forma que aúne "talentos de diferentes países, sectores y orígenes", como en el modelo cooperativo que tan buenos resultados ha dado en la ciencia.
"Queremos que Europa sea uno de los continentes más avanzados en materia de IA y, para ello, debemos aceptar un modo de vida en el que la IA sea omnipresente. La inteligencia artificial puede ayudarnos a estimular nuestra competitividad, a proteger nuestra seguridad, reforzar la salud pública y a democratizar más el acceso al conocimiento y la información", ha advertido la conservadora alemana en su discurso.
También ha puesto el foco en una IA europea que se asiente en el código abierto porque eso logrará "avanzar mucho más rápido" que cuando es propiedad exclusiva de una empresa.