El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, bajo el control del chavismo, ha reafirmado el triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio.
Le garantiza así un nuevo mandato de 6 años, que dará comienzo en enero.
Esta decisión, que ratifica la victoria del partido gobernante, ha sido rechazada por la oposición y denunciada como fraudulenta, mientras que en el exterior se cuestiona la imparcialidad del proceso.
Desde que se celebraron los comicios, Venezuela ha vivido una ola de protestas que han dejado un saldo de 23 personas fallecidas y más de 2.400 detenidos, de acuerdo con datos proporcionados por Naciones Unidas.
Grupos de derechos humanos, sindicatos y la oposición acusan al gobierno de Maduro de reprimir violentamente la disidencia, a la vez que han denunciado el arresto de manifestantes y dirigentes opositores.
Postura del Supremo
En un pronunciamiento, Caryslia Rodríguez, presidenta del Tribunal Supremo y nombrada por Maduro, manifestó: "El Tribunal Supremo ha revisado el material entregado por la autoridad electoral y coincide en que el ciudadano Nicolás Maduro ganó las elecciones", subrayando además que la decisión es definitiva y no admite apelación.
Sin embargo, la ONU ha insistido en que su Misión de Determinación de los Hechos continúa alertando sobre la "falta de independencia e imparcialidad" tanto del Tribunal Supremo como de la autoridad electoral.
El Gobierno venezolano, a través del ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, ha dado por concluida la controversia sobre el supuesto fraude electoral. En declaraciones a VTV, Gil expresó que "la sentencia de la Sala Electoral cierra un capítulo", a pesar de las críticas tanto internas como internacionales que cuestionan la neutralidad del Tribunal Supremo, dominado por magistrados afines al chavismo. “Queda claro, queda bien descrito todo el proceso, cómo fue llevado a cabo, el detalle del proceso electoral (…) y es muy importante que el mundo lo sepa, que ha triunfado la Constitución, el Estado de derecho, las instituciones", aseguró Gil en sus declaraciones.
'No' de la oposición
La oposición, sin embargo, sigue sin reconocer la legitimidad de los resultados y ha hecho públicos los datos de las máquinas de votación, los cuales, según ellos, reflejan que Edmundo González, candidato opositor, habría obtenido un 67% de los votos, frente a la mayoría simple atribuida oficialmente a Maduro. A pesar de ello, la autoridad electoral no ha publicado los resultados completos, limitándose a señalar que Maduro recibió algo más del 50% de los votos.
Edmundo González Urrutia, líder opositor, ha restado importancia a la decisión del Tribunal Supremo, calificando la sentencia de “parcial” y señalando que responde a los intereses de Maduro. En una publicación en la red social X (Twitter), González expresó: "Señores del Tribunal Superior de Justicia: ninguna sentencia sustituirá la soberanía popular. El país y el mundo conocen su parcialidad y, por ende, su incapacidad de resolver el conflicto; su decisión solo agravará la crisis".
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.