www.diariocritico.com
Soldados ucranianos
Ampliar
Soldados ucranianos (Foto: Gobierno Ucrania oficial)

La ONU denuncia abusos y torturas de prisioneros de guerra en Ucrania

martes 15 de noviembre de 2022, 13:40h

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), a través de su misión de vigilancia en Ucrania, ha estado documentando el trato a los prisioneros de guerra por ambos bandos y las condiciones de internamiento, así como así como con testigos y familiares de militares capturados.

ACNUDH ha entrevistado a 159 prisioneros de guerra (139 hombres y 20 mujeres) retenidos por Rusia y grupos armados afines y 175 prisioneros retenidos por Ucrania.

Esta oficina de la ONU ha identificado patrones de tortura y malos tratos en el bando ruso, particularmente durante el internamiento. También ha documentado violaciones cometidas por agentes estatales ucranianos contra prisioneros de guerra, que revelaron un patrón de malos tratos en las etapas iniciales de captura y evacuación, y casos esporádicos de tortura y malos tratos en etapas posteriores del internamiento.

El Gobierno de Ucrania sí proporcionó acceso confidencial a los prisioneros de guerra en los lugares de internamiento. Sin embargo, no obtuvo ese acceso en el caso ruso, a pesar de las reiteradas solicitudes.

La mayoría de los prisioneros de guerra capturados por ambas partes en el conflicto se encuentran recluidos en centros de detención preventiva y colonias penales, en violación del derecho internacional humanitario (DIH), que prescribe que los prisioneros de guerra no deben ser recluidos en régimen cerrado y deben ser alojados en las condiciones favorables como las fuerzas de la potencia detenedora.

Graves violaciones

En todo caso, el ACNUDH ha documentado violaciones graves y más numerosas en el caso ruso, documentando un caso concreto muy duro, obligando a militares ucranianos heridos con las piernas rotas a arrastrarse unos 500 metros hasta la posición rusa más cercana. Los filmaron y publicaron los videos en Internet. Otro prisionero ucraniano murió en un centro de detención improvisado 3 días después de su captura porque no recibió la asistencia médica adecuada.

Además, se comprobó que recibían poco agua para beber y sin acceso al baño, por lo que presentaban un fuerte olor e insectos a su alrededor. Apenas recibían en algunos casos medio litro de agua al día, incluso durante los calurosos meses de verano. También se documentó el caso de prisioneros que fueron obligados a consumir alimentos de manera dañina o humillante, como hacero a la carrera, en apenas 45 segundos, con alimentos muy calientes, que les quemaban boca y garganta. Otros explicaron que tuvieron que comer en platos sucios o platos con residuos de detergente, lo que les causaba problemas digestivos.

En cuanto a las condiciones de internamiento, el ACNUDH descubrió que los prisioneros de guerra ucranianos estaban recluidos en celdas superpobladas.

También tenían que realizar trabajos forzados mientras eran internos. El Convenio de Ginebra permite el trabajo de los prisioneros de guerra, pero sólo bajo ciertas condiciones y para un trabajo que no sea peligroso, humillante o de naturaleza militar.

Además, la gran mayoría de los prisioneros de guerra ucranianos describieron tortura y diferentes formas de malos tratos mientras estaban bajo custodia de Rusia o grupos prorrusos afines.

Las torturas

Las formas de tortura o malos tratos más corrientes son golpes con manos, porras o martillos de madera y patadas en diversas partes del cuerpo, pero normalmente evitando la cabeza y otras zonas vitales.

También se utilizaron descargas eléctricas, además de apuñalamientos, estrangulamientos, ataques o amenazas de ataques por parte de perros, disparos con pistolas paralizantes, amenazas con armas, simulacros de ejecución, colocación en una caja caliente o en una posición de tensión, ahorcamiento de las manos o piernas, quemaduras con cigarrillos o encendedores, exposición a temperaturas frías, amenazas de violencia sexual junto con acciones como desnudar y torcer o romper articulaciones o huesos.

Mujeres presas

El ACNUDH también entrevistó a 20 prisioneras de guerra cuando fueron liberadas de su internamiento en las instalaciones cercanas a Olenivka, en Donetsk y en Rusia.

Varias mujeres expolicaron que durante los interrogatorios fueron golpeadas, sometidas a descargas eléctricas y amenazadas con violencia sexual.

Además, algunas prisioneras de guerra fueron obligadas a desvestirse y caminar desnudas de una habitación a otra para ducharse, o fueron sometidas a exámenes invasivos durante los procedimientos de admisión, en presencia de guardias masculinos.

Las conclusiones

En los casi 9 meses de conflicto, ambas partes han capturado un gran número de prisioneros. El ACNUDH insiste en que la prohibición de la tortura y los malos tratos es absoluta, incluso, especialmente en tiempos de conflicto armado.

Exige a Rusia el acceso de observadores independientes a los detenidos, sin límites ni condiciones, algo que no está logrando por ahora.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios