La guerra de Rusia contra Ucrania ha provocado ya más de 300.000 refugiados según las cifras que maneja ACNUR, otro drama humanitario a las puertas de la Unión Europea (UE). Los 27 han acordado activar la protección especial para todos los refugiados ucranianos para ayudar en el conflicto.
Se trata de la primera vez que la UE activa la protección especial, un estatus que permitirá acoger legalmente a todos los refugiados que salgan de Ucrania durante un máximo de 3 años.
Bajo este paraguas, los ucranianos que hayan tenido que huir de la guerra tendrán derecho a asentarse en un país de la UE, podrán estudiar, trabajar y también tendrán derecho a recibir ayudas.
Esta directiva
existe desde el año 2001, y pese a que no es el primer drama humanitario que golpea a la Unión Europea, cabe recordar el
drama de los refugiados sirios, entre
otras tragedias humanitarias; es la primera vez que los 27 acuerdan activar el plan. Se trata de
una estrategia para afrontar llegadas masivas de extranjeros que no pueden volver a su país de origen por motivos de violencia, guerras o violaciones de los derechos humanos.
Aunque todavía no se ha autorizado formalmente, pues la medida tiene que pasar todavía por los ministros y dar la luz verde definitiva, aunque todo parece indicar que no habrá problemas y el jueves se votará.
El conflicto podría provocar 4 millones de refugiados, según ACNUR
En menos de una semana de guerra, ya se han contabilizado 368.000 refugiados según ACNUR, más otros 150.000 desplazados internos, pero estas cifras pueden aumentar muchísimo si la situación se agrava en el tiempo.
El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, ha señalado a RTVE que el drama ucraniano puede ser "la crisis más grande en el continente en muchos años". Si la guerra se prolonga alertan de que podría causar 7 millones de desplazados internos y hasta 4 millones de refugiados.
Pero en términos humanitarios unos 18 millones de personas se verán afectadas por la guerra, no solo en Ucrania, sino también en los países colindantes.