www.diariocritico.com
Benjamin Netanyahu
Ampliar
Benjamin Netanyahu (Foto: Oficina del Primer Ministro de Israel)

La presión internacional hace que Israel valore aceptar el plan de EEUU para un alto el fuego en Gaza

lunes 03 de junio de 2024, 09:56h

Bajo la presión internacional para aceptar el plan en 3 fases propuesto por Estados Unidos para lograr un alto el fuego en Gaza, el Gobierno israelí ha confirmado que estaría dispuesto a aceptar la propuesta, aunque Benjamin Netanyahu considera que "no es buen acuerdo".

En una entrevista con el diario británico 'Sunday Times', el principal asesor de política exterior de Netanyahu, Ophir Falk, afirmaba que la propuesta de Biden era "un acuerdo que negociamos; no es un buen acuerdo, pero queremos antes que nada que los rehenes sean liberados, todos ellos".

"Hay muchos detalles que resolver", añadió Falk, subrayando que las condiciones israelíes, incluida "la liberación de los rehenes y la destrucción de Hamás como organización terrorista genocida", permanecen inmutables.

El plan y sus 3 fases

Biden, con NetanyahuBiden, cuyo apoyo inicial a la ofensiva israelí ha evolucionado hacia una crítica abierta del alto número de muertes civiles, desveló el viernes lo que describió como un plan de 3 fases propuesto por el gobierno de Netanyahu para poner fin a la guerra.

La primera fase contempla una tregua y la liberación de algunos rehenes retenidos por Hamás. Posteriormente, las partes negociarían un cese indefinido de las hostilidades para una segunda fase.

Esa segunda fase contemplaría que todos los rehenes restantes serían liberados.

Esta secuencia implica que Hamás seguiría desempeñando un papel en acuerdos incrementales mediados por Egipto y Qatar, lo que podría chocar con la determinación de Israel de continuar la campaña para eliminar al grupo islamista Hamás, que está respaldado por Irán.

Biden ha elogiado varias propuestas de alto el fuego en los últimos meses, cada una con marcos similares al que describió el viernes, pero todas han fracasado. En febrero, dijo que Israel había acordado detener los combates durante el Ramadán, el mes sagrado musulmán que comenzó el 10 de marzo. Tal tregua no se materializó.

El principal punto conflictivo ha sido la insistencia de Israel en que solo discutiría pausas temporales en los combates hasta que Hamás sea destruido. Hamás, que no muestra señales de ceder, afirma que liberará a los rehenes solo si se busca un fin permanente a la guerra. En su discurso, Biden señaló que su última propuesta "crea un mejor 'día después' en Gaza sin Hamás en el poder", aunque no detalló cómo se lograría esto, y reconoció que "hay una serie de detalles que negociar para pasar de la fase uno a la fase dos".

Falk reiteró la postura de Netanyahu de que "no habrá un alto el fuego permanente hasta que se cumplan todos nuestros objetivos". Netanyahu está bajo presión para mantener intacto su gobierno de coalición. Dos socios de extrema derecha han amenazado con retirarse en protesta por cualquier acuerdo que consideren que evite a Hamás. Un socio centrista, el ex general Benny Gantz, ha mostrado interés en considerar el acuerdo.

Ofensiva israelí

Ejército israelíBiden, cuyo apoyo inicial a la ofensiva israelí ha evolucionado hacia una crítica abierta del alto número de muertes civiles, desveló el viernes lo que describió como un plan de tres fases propuesto por el gobierno de Netanyahu para poner fin a la guerra. La primera fase contempla una tregua y la liberación de algunos rehenes retenidos por Hamás. Posteriormente, las partes negociarían un cese indefinido de las hostilidades para una segunda fase, durante la cual los rehenes restantes serían liberados.

Falk subrayó que las condiciones israelíes, incluida "la liberación de los rehenes y la destrucción de Hamás como organización terrorista genocida", permanecen inmutables. Esta secuencia implica que Hamás seguiría desempeñando un papel en acuerdos incrementales mediados por Egipto y Qatar, lo que podría chocar con la determinación de Israel de continuar la campaña para eliminar al grupo islamista respaldado por Irán. Biden ha elogiado varias propuestas de alto el fuego en los últimos meses, cada una con marcos similares al que describió el viernes, pero todas han fracasado. En febrero, dijo que Israel había acordado detener los combates durante el Ramadán, el mes sagrado musulmán que comenzó el 10 de marzo. Tal tregua no se materializó.

El principal punto conflictivo ha sido la insistencia de Israel en que solo discutiría pausas temporales en los combates hasta que Hamás sea destruido. Hamás, que no muestra señales de ceder, afirma que liberará a los rehenes solo si se busca un fin permanente a la guerra. En su discurso, Biden señaló que su última propuesta "crea un mejor 'día después' en Gaza sin Hamás en el poder", aunque no detalló cómo se lograría esto, y reconoció que "hay una serie de detalles que negociar para pasar de la fase uno a la fase dos".

Quien sí acoge favorablemente este plan de EEUU es Hamás. La organización terrorista palestina reconoce que el discurso de Biden tenía "ideas positivas", pero añadiendo que exigía "un acuerdo integral que satisfaga nuestras demandas".

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios