El Estado de Israel es una nación que tiene su origen en el complejo escenario geopolítico del siglo XX, inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío por el nazismo.
Su creación ha sido una fuente constante de conflicto, especialmente con los países árabes vecinos. El proceso para su establecimiento, los apoyos que recibió y las razones por las que su existencia generó tensiones con los estados musulmanes son temas que siguen siendo relevantes hoy en día.
La creación del Estado de Israel
La fundación de Israel está vinculada a varios factores históricos, principalmente al movimiento sionista, que promovía el regreso de los judíos a su tierra ancestral, en lo que ahora conocemos como Palestina.
Este movimiento surgió a finales del siglo XIX en respuesta a la creciente persecución y discriminación de las comunidades judías en Europa.
Uno de los hitos clave fue la Declaración Balfour de 1917, un documento emitido por el gobierno británico que apoyaba la creación de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina.
En ese momento, Palestina estaba bajo el control del Imperio Otomano, y tras su colapso al final de la Primera Guerra Mundial, quedó bajo mandato británico. Este documento marcó el inicio de un proceso que, décadas más tarde, culminaría en la creación del Estado de Israel.
El papel de la ONU y la creación de Israel en 1948
El contexto internacional cambió dramáticamente después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, en el que millones de judíos fueron asesinados. Este genocidio generó un sentimiento global de compasión y apoyo hacia la causa sionista.
En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181, que proponía la partición de Palestina en 2 estados: uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo control internacional y capital común. Los líderes judíos aceptaron el plan, pero los árabes lo rechazaron, lo que desató una ola de violencia.
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión, líder del movimiento sionista, proclamó la independencia de Israel. Este acto marcó oficialmente la creación del Estado de Israel. La reacción inmediata fue una invasión por parte de varios países árabes vecinos, como Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak, lo que inició la primera de varias guerras árabe-israelíes.
Apoyos internacionales a Israel
La creación del Estado de Israel contó con el apoyo de varias potencias internacionales, siendo los principales:
- Reino Unido: Aunque su papel fue ambivalente debido a sus compromisos con la comunidad árabe, la Declaración Balfour y su administración del Mandato Británico en Palestina fueron fundamentales en el proceso de creación del estado judío.
- Estados Unidos: Fue uno de los primeros países en reconocer oficialmente a Israel, apenas minutos después de su declaración de independencia. El presidente Harry S. Truman jugó un papel crucial en este reconocimiento, motivado por razones humanitarias tras el Holocausto y por intereses estratégicos en Oriente Medio.
- Unión Soviética: Aunque sorprendente para muchos, la URSS también apoyó inicialmente la creación de Israel, esperando que se convirtiera en un estado socialista y aliado en la región. Sin embargo, esta relación se deterioró rápidamente tras los conflictos árabe-israelíes.
- La ONU: A través de la Resolución 181, la ONU proporcionó una base legal para la creación de Israel, aunque la negativa de los países árabes a aceptar el plan de partición generó conflictos.
Conflicto con los países musulmanes vecinos
![(Fuente gráfico: NAD-NSU)](https://www.diariocritico.com/fotos/gzhxcfpxaaazwvz.jpg)
Desde su fundación, Israel ha estado en un estado de conflicto permanente con sus países vecinos árabes y musulmanes.
Las principales causas de esta situación son:
1. Oposición a la creación de Israel
La mayoría de los países árabes y musulmanes no aceptaron la partición de Palestina ni la creación de un estado judío en lo que consideraban territorio árabe. Para muchos árabes, Palestina era una tierra habitada por musulmanes y cristianos, y la llegada masiva de judíos fue vista como una invasión.
2. Desplazamiento de la población árabe
La creación de Israel provocó la Nakba ("catástrofe" en árabe), un término que describe el éxodo de más de 700.000 palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus hogares durante la guerra de 1948. El problema de los refugiados palestinos es uno de los puntos más sensibles en el conflicto árabe-israelí. Los países árabes vecinos, como Jordania, Líbano y Siria, acogieron a gran parte de estos refugiados, lo que alimentó el resentimiento hacia Israel.
3. Guerras árabe-israelíes
La creación de Israel provocó varias guerras con sus vecinos musulmanes, siendo las más destacadas:
- Guerra de 1948: Tras la proclamación de independencia de Israel, varios países árabes lanzaron una ofensiva militar que, aunque no logró destruir a Israel, dejó un clima de hostilidad permanente.
- Guerra de los Seis Días (1967): En este conflicto, Israel derrotó a una coalición árabe y ocupó varios territorios, incluyendo Cisjordania, Gaza, los Altos del Golán y Jerusalén Este. Esta guerra consolidó el dominio militar de Israel en la región, pero también intensificó el conflicto con los palestinos.
- Guerra de Yom Kipur (1973): Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel en un intento de recuperar territorios perdidos en 1967. Aunque Israel salió victorioso, la guerra demostró la vulnerabilidad del país y exacerbó las tensiones en la región.
El impacto del conflicto en la región
![](https://www.diariocritico.com/fotos/editor/578382/1728296994_gabinetedeguerra.jpg)
El conflicto árabe-israelí ha sido un factor de inestabilidad en Oriente Medio durante más de 7 décadas. La causa palestina ha sido un elemento unificador entre los países árabes y musulmanes, muchos de los cuales no reconocen a Israel como estado legítimo. Sin embargo, en los últimos años, la situación ha comenzado a cambiar.
- Acuerdos de paz: Egipto fue el primer país árabe en firmar la paz con Israel en 1979, seguido por Jordania en 1994. Estos acuerdos fueron posibles en parte gracias a la mediación de Estados Unidos.
- Acuerdos de Abraham (2020): En 2020, varios países árabes, como los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, normalizaron relaciones con Israel en acuerdos patrocinados por Estados Unidos. Sin embargo, estos acuerdos no incluyen a los palestinos y han sido criticados por algunas facciones árabes y musulmanas.
La situación actual es más delicada que nunca tras los ataques radicales de Hamás en octubre de 2023, que cumplen un año, ya que los conflictos territoriales y el estatus de Jerusalén continúan siendo temas muy sensibles para ambas partes.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.