www.diariocritico.com

Elecciones en Venezuela: la revalidación del chavismo con Maduro, frente al cambio de González Urrutia y María Corina Machado

Nicolás Maduro y Edmundo González
Ampliar
Nicolás Maduro y Edmundo González (Foto: DC)
domingo 28 de julio de 2024, 11:23h

Venezuela celebra este domingo sus elecciones presidenciales más polarizadas. Por un lado, está el actual presidente del país sudamericano, Nicolás Maduro, quien busca asentarse en el poder con un tercer mandato.

Aunque gran parte de las encuestas le otorgan la victoria al frente opositor, encabezado por el ex diplomático Edmundo González, después de que María Corina Machado, triunfadora de las primarias, fuera inhabilitada por la Justicia.

Además, estos comicios se celebran en el día en que el ex presidente Hugo Chávez habría cumplido 70 años, por lo que se perfilan, a pesar de los sondeos, como un posible golpe en la mesa del 'chavismo', que en la campaña se ha vanagloriado de haber facilitado la candidatura de hasta 10 alternativas, incluida la de la Plataforma Unitaria, la principal alianza opositora que tuvo que escoger a última hora a González ante la imposibilidad de inscribir no sólo a Machado, sino también a Corina Yoris, quien fue designada como su sucesora.

La mayoría de las encuestas apuntan a una victoria de González con hasta 26 puntos más que Maduro, lo que abriría las puertas del Palacio de Miraflores a la oposición 25 años después del triunfo de la revolución bolivariana de Chávez, quien desde entonces gobernó durante 14 años.

Chávez gozó de un amplio apoyo popular en la mayoría de elecciones pero tuvo que hacer frente a varios intento de golpe de Estado en 2002, cuando incluso pasó 4 días en prisión.

Sin embargo, Chávez fue diagnosticado de cáncer y finalmente falleció en marzo de 2013, momento en que Maduro, hasta entonces su vicepresidente, tomó las riendas del país de forma interina hasta la celebración de elecciones a mediados de abril.

Considerado como un político de centro, González ha manifestado su apoyo a los servicios públicos y se ha mostrado siempre abierto al consenso por encima de la ideología partidista.

Respecto a una posible victoria en las elecciones del domingo, siempre ha abogado por un proceso de "negociación" para el traspaso de poderes de manos de Maduro.

No obstante, participan otros 8 candidatos a los que las encuestas en ningún caso conceden más de un 2% de las papeletes, si bien es cierto que en un principio se temía que pudieran llegar a restar votos a la oposición.

Entre ellos destaca el pastor evangélico Javier Bertucci, el abogado Antonio Ecarri y el comediante Benjamín Rauseo, que tratan de perfilarse como una tercera vía.

Unos 20 millones de venezolanos están llamados a votar este 28 de julio para elegir presidente. La campaña, que empezó el 4 de julio, se está desarrollando con serias acusaciones por todas las partes.

La crítica principal de la oposición sobre el desarrollo de los comicios es el duro requisito del Gobierno para votar desde el extranjero: sólo 69.211 venezolanos en el exterior están habilitados para sufragar (menos que en las anteriores elecciones venezolanas, que fueron 110.000), lo cual representa una pequeña fracción de los aproximadamente 8 millones de venezolanos que, según datos de la ONU, han emigrado.

¿Quién es Nicolás Maduro?

El actual presidente de Venezuela nació en 1962 (61 años). Antes de su vida política trabajó como conductor de autobús para el Metro de Caracas y perteneció al sindicato de tránsito.

Maduro busca su tercera reelección. Lo secunda el movimiento chavista liderado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Durante el mandato de Hugo Chávez fue vicepresidente, canciller y parlamentario. A su muerte le sucedió en el poder. Maduro ocupa el cargo tras ganar las presidenciales de 2013.

Como presidente del país lleva ya 11 años. Inició su segundo mandato en 2019 tras ganar los comicios de 2018, unas elecciones no reconocidas en su momento por la Organización de Estados Americanos (OEA) y medio centenar de países.

Ha causado, según sus adversarios, la mayor crisis económica en la historia de Venezuela, que ha provocado que 6 millones de venezolanos hayan dejado el país, emigrando especialmente a Colombia, Ecuador, Brasil, Panamá y España, que es el país europeo que más migrantes venezolanos acoge (incluyendo muchos líderes opositores que abandonaron Venezuela en los últimos años, como Julio Borges, Leopoldo López, Dinorah Figuera, Antonio Ledezma, Diego Arria). .

En este tiempo en el poder, Maduro ha fortalecido los lazos con Nicaragua, Rusia, Turquía e Irán. El sucesor de Chávez ha denunciado en varias ocasiones ser víctima de conspiraciones y sufrió un atentado en 2018 (aunque la oposición venezolana siempre se ha mostrado escéptica de que realmente lo fuera).

¿Quién es el otro candidato, Edmundo González Urrutia?

Es diplomático, profesor y escritor. Nació en 1949 (74 años) en el estado de Aragua. Ha dado el salto a la política para liderar la candidatura que no ha podido encabezar María Corina Machado.

Es el candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la alianza que concentra a los principales partidos y dirigentes de la oposición de Venezuela. Se presenta apoyado por los partidos Un Nuevo Tiempo (UNT) y Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Diplomático de carrera, fue embajador de Venezuela en Argelia entre 1991 y 1993, durante los mandatos de Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velásquez.

Después, entre 1994 y 1998, trabajó como director general de política internacional del Ministerio de Exteriores.

Posteriormente, fue embajador en Argentina entre 1998 y 2002, nombrado por el entonces presidente Rafael Caldera. Duró en el cargo los 3 primeros años de mandato de Hugo Chávez.

¿Qué propone cada uno?

Para las elecciones de 2024, Maduro, que según la mayoría de encuestas perderá en las urnas, ha presentado lo que se conoce como 'Las 7T', las 7 transformaciones:

  • Un nuevo modelo económico nacional.
  • La independencia plena cultura, educación, ciencia y tecnología.
  • La seguridad y defensa para la unidad e integridad territorial.
  • La protección y desarrollo social.
  • La transformación política y del poder popular y nuevos métodos de gobierno revolucionario.
  • Enfrentar la emergencia climática mundial y salvaguardar la Amazonía venezolana.
  • La geopolítica de paz e integración.

Por su parte, el candidato opositor ha elaborado su programa electoral a partir del documento titulado 'Venezuela, tierra de gracia', que había redactado Machado antes de que el régimen chavista le impidiera presentarse. La principal propuesta de González Urrutia es conseguir un país donde "nadie tema ser perseguido por sus ideas". En ese sentido no descarta una amnistía.

"En todas las transiciones y crisis políticas, existen acuerdos de amnistía y justicia transicional. Todos los países que han pasado por situaciones como la nuestra lo han terminado otorgando, por lo que no descarto que podamos tomar una medida similar en Venezuela", ha declarado a la 'CNN'.

Si gana las elecciones, sus primeras medidas buscarían reducir la inflación, que actualmente alcanza el 64% interanual, y mejorar los salarios, "para que no se deprecie la moneda". Se trata, dice González Urrutia, de "propiciar medidas para la recuperación económica, social e institucional".

Propone también la mejora del sistema de la atención primaria de la salud. La cual apunta a "planificar las políticas, estrategias y acciones de la gestión para satisfacer la demanda y las necesidades de la población".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios