Julian Assange, fundador de WikiLeaks, expresó este martes que su libertad se debe únicamente a que se declaró "culpable de haber ejercido el periodismo" y no a que el "sistema funcione".
Durante su intervención ante el Consejo de Europa, Assange enfatizó: "Quiero ser totalmente claro: no soy libre porque haya funcionado el sistema. Soy libre porque me he declarado culpable de haber hecho periodismo". Esta declaración marca su primera aparición pública desde que, en junio, dejó la prisión en el Reino Unido y pudo regresar a su país de origen, Australia.
Acuerdo con EEUU
La liberación de Assange fue posible gracias a un acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en el que aceptó su culpabilidad por infringir la ley de espionaje. Aunque estaba condenado a una pena de 62 meses de prisión, esta fue anulada tras el pacto, lo que permitió a Assange abandonar el Reino Unido y viajar a Australia.
El activista y periodista explicó que como parte del acuerdo no tiene permitido presentar demandas contra Estados Unidos por su solicitud de extradición, ni puede solicitar información sobre los detalles del proceso judicial que se desarrolló en su contra.
En su intervención, Assange describió cómo ha sido su proceso de readaptación a la vida en libertad tras pasar 12 años confinado, primero en la embajada de Ecuador en Londres y más tarde en una prisión británica.
"La transición de años de condena en una cárcel de máxima seguridad antes de aparecer ante los representantes de 46 países ha sido un cambio realmente profundo", explicó Assange durante su comparecencia, destacando el impacto de volver a estar en contacto con el mundo exterior.
El periodista también habló de los desafíos personales que ha tenido que afrontar desde su liberación. "Mi readaptación al mundo incluye algunas cosas positivas pero también complicadas, como volver a ser un padre de un hijo que ha crecido sin mí. Volver a ser un marido", agregó, reflejando el impacto personal que tuvieron sus años de aislamiento y detención.
The hearing on Julian Assange's detention and conviction and their chilling effects on human rights - at the Parliamentary Assembly of the Council of Europe in Strasbourg - has concluded. Watch here 👉 https://t.co/W6q8Vq2mFgpic.twitter.com/Txm4qK81wR
WikiLeaks saltó a la fama mundial en noviembre de 2010, cuando publicó más de 250.000 documentos clasificados del Ejército de Estados Unidos sobre las guerras de Afganistán e Irak. Esta filtración masiva de información secreta desencadenó la persecución judicial contra Assange, que primero enfrentó acusaciones de violación y acoso sexual, y más tarde, cargos relacionados con la divulgación de secretos de Estado.
Assange permaneció en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 hasta 2019, cuando fue arrestado por las autoridades británicas tras la retirada del asilo político que le había sido concedido. A partir de ese momento, comenzó un proceso de extradición a Estados Unidos, que lo acusaba de conspirar para obtener y publicar información clasificada, lo que desencadenó un debate mundial sobre el derecho a la libertad de prensa y el papel del periodismo en la exposición de secretos gubernamentales.
"Journalists must be activists for the ability to convey the truth. That means standing up for each other and making no apologies about it" - Julian Assange, today at the Council of Europe pic.twitter.com/oR594Tl6i9