www.diariocritico.com

Una interesante y documentada obra de Miguel Ángel de Andrés

De izquierda a derecha: Emilio Martínez, Fernando Colmenarejo, Miguel Ángel de Andrés y Guillermo Colmenarejo.
Ampliar
De izquierda a derecha: Emilio Martínez, Fernando Colmenarejo, Miguel Ángel de Andrés y Guillermo Colmenarejo. (Foto: Diego Pedrosa)

Presentado el Segundo Volumen de la Historia General de La Corredera de Colmenar Viejo

lunes 17 de junio de 2024, 20:51h
El viernes 14 de junio con lleno de público en el Pósito Municipal de Colmenar Viejo, se presentó el segundo volumen de la Historia General de La Corredera de Colmenar Viejo, de la que es autor Miguel Ángel de Andrés. El acto fue conducido por el historiador y arqueólogo Fernando Colmenarejo, que en sus primeras palabras manifestó que el acto tenía como fin la presentación del segundo volumen de la detallada historia de la plaza colmenenareña, y recordó que hacía diez años en este mismo lugar se había presentado el primer volumen de esta historia general del coso colmenareño.

Seguidamente, tras ser presentado y narrada su vinculación de muchos años con la plaza y con un buen número de colmenareños, así como su participación en el volumen primero en el que escribió el epílogo; el periodista y crítico taurino de Diariocrítico Emilio Martínez, en sus palabras resumió el contenido del prólogo de este volumen del que es autor, manifestando que desde el amplio conocimiento que tiene de esta plaza a la que acude, a ver su feria, desde año varias décadas, estar en condiciones de manifestar que la ocurre lo mismo que a la propia Fiesta, que está en una franca decadencia, cuando siempre fue, junto a la de su ciudad natal, Albacete, plaza puntera en la presentación del ganado y la exigencia de sus aficionados.

Seguidamente fue presentado, el epilogista del libro Guillermo Colmenarejo, como un joven aficionado y abogado, cofundador de la asociación Toros de la Tierra, miembro de la asociación El Toro de Madrid y abonado del tendido 7 de Las Ventas. Y que en sus palabras manifestó la pesimista coincidencia con Emilio Martínez con el mal momento de los últimos años de La Corredera, y para referir los buenos tiempos de esta plaza, que él no conoció se fundamentó en que le han contado viejos aficionados, además de leer dos crónicas del añorado crítico taurino Joaquín Vidal, citado varias veces en el acto, de festejos celebrados en La Corredera, también manifestó sus deseos de que vuelva la seriedad a esa plaza a la vez que se recupere otra tradición local como era el frontón.

Una amplia semblanza fue la que hizo Fernando Colmenarejo del autor del libro, del que además de afirmar haber trabajado juntos en muchos proyectos culturales desde los inicios del comienzo de la extinta universidad popular, le calificó como una persona de suma importancia en las décadas de los ochenta y noventa, cuando fue responsable del periódico local La Comarca, por otro lado se refirió a su abundante obra publicada, haciendo hincapié en su trabajo doctoral sobre la desamortización de Madoz en Colmenar Viejo y su comarca.

Miguel Ángel de Andrés inició su intervención agradeciendo a todos los presentes su asistencia y especialmente a sus compañeros de mesa por su trabajo en el libro y en este acto, manifestando que les había elegido por su importante significado en el contenido del libro que se estaba presentando, lamentando la ausencia del Alcalde, que había escrito una breve introducción, sin conocer la causa de su ausencia, aunque si había sido invitado. También agradeció su colaboración a varias personas que en su momento y tras la publicación del primer tomo de la Historia de La Corredera le había aportado valiosa documentación que se ha incluido en el segundo tomo.

Del libro presentado dijo estar dividido en dos partes. Una adenda con la mencionada documentación aportada por lectores y otra sacada de los archivos públicos; lamentando el no poder haber hecho eso en el archivo municipal de Colmenar Viejo por estar cerrado a los investigadores desde hace más de un año, sin que hayan hecho efecto las peticiones realizadas al Alcalde y a la Concejala de Cultura para poder consultar los documentos públicos. La otra gran parte del libro narra los acontecimientos habido en la plaza de La Corredera y su influencia social desde el año 2014 hasta finales de diciembre de 2024.

Sobre la narración de los festejos taurinos, afirmó haber utilizado el método comparativo, incluyendo crónicas de distintos autores para que el propio lector pueda sacar sus conclusiones en cuanto a estilo y exigencias. Finalizando su intervención manifestando que el libro que se presenta no es solo un libro de historia taurina, sino que dada la importancia del recinto, convierte los acontecimientos en relatos sociales. Finalizando el acto dando la palabra a cuantos asistentes quisieron intervenir.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios