Pablo Gómez informó este viernes que la fracción del PRD en el Senado de la República presentó una iniciativa de reformas al Artículo 127 Constitucional con la cual se pretender regular un sueldo máximo a los funcionarios del gobierno.
La propuesta de reforma al 127 Constitucional mantiene las actuales percepciones de los ministros de la corte, los magistrados electorales federales de circuito, los jueces de distrito y los consejeros de la Judicatura Federal, ya que la Carta Magna marca que no podrán ser disminuidas durante sus encargos, dijo.
El legislador del Partido de la Revolución Democrática precisó que se plantea que las percepciones de los miembros del Consejo federal del IFE también se mantengan como hasta ahora, ya que la Constitución señala que estas deben ser iguales a las de los ministros de la corte.
Sin embargo, añadió, se propone que a partir de su entrada en vigor los funcionarios del Poder Judicial y del IFE no puedan recibir adicionalmente al sueldo nominal bonos, ayudas, recompensas, premios, estímulos, gastos de representación, compensaciones, comisiones o cualquier otra remuneración en dinero o en especie.
Indicó que el establecimiento de un tope máximo en los sueldos de los funcionarios públicos es necesario ya que muchas remuneraciones actualmente son demasiado altas, y a ellas se adicionan otras percepciones, "que también se deciden con total discrecionalidad y muchas veces en violación de los presupuestos".
Advirtió que en comparaciones internacionales México se encuentra entre los países que mejor pagan a quienes desempeñan altos cargos en los estados.
Por ello, explicó, la dignificación de la función pública "atraviesa por sueldos adecuados y transparentes que no son aumentados a través de argucias administrativas, las cuales son en realidad prebendas, canonjías y privilegios de los jefes".
La iniciativa, dijo Gómez, ya fue turnada, para su análisis y dictaminación, a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.