www.diariocritico.com
     

Entrevistas

> Hay que aprender a gestionar el ego porque la vanidad te puede jugar una mala pasada”
> “Quiero seguir trabajando, disfrutando con lo que hago, no censurarme, ni sentir presión”

Carlota Ferrer, directora de escena, actriz y coreógrafa, nació hace 41 años en El Escorial (Madrid), y su carrera escénica está vinculada desde el comienzo al también madrileño Teatro de La Abadía. Entre sus últimos trabajos está la dirección de Esto no es la casa de Bernarda Alba, en los Teatros del Canal; Blackbird, en el Teatro Pavón Kamikaze; Alma y Cuerpo en el Teatro Español; Fortune cookie en el CDN, y Los nadadores nocturnos, en las Naves del Español. En los últimos años también ha dirigido y coreografiado Los no lugares en las Naves del Matadero durante el Fringe 2013; la creación Swimming B en una residencia artística en la Biennale de Venecia 2012; la lectura dramatizada El mundo entero de T. Walsier para el Instituto Goethe o La melancolía de King Kong de José Manuel Mora en el Teatro de la Abadía.
'Amores contra el tiempo' es un grito valiente, a los cuatro vientos, de 9 mujeres que le recordaron al mundo que el sentimiento más poderoso no entiende de edades, ni atiende a razones. Diana de Poitiers, Victoria de Inglaterra, Marie Curie, Dolores Ibárruri (La Pasionaria), Agatha Christie, Coco Chanel, Gala, Fiona Campbell-Thyssen y Julia Urquidi comparten haber mantenido relaciones con hombres más jóvenes, pese a todo y pese a todos. Lo que comenzó con el blog 'minovioesmasjoven.com', a raíz de una relación personal, ha desembocado en esta novela. La periodista Dolores Conquero bucea en las vidas y contextos de estas 9 mujeres, que defendieron su amor pese a los prejuicios sociales. Para la autora, las relaciones en las que la mujer es mayor que el hombre siguen siendo objeto de críticas y dudas por parte de la sociedad porque "el prejuicio estético ha sustituido al moral; recordar que una mujer tiene vida amorosa y sexual no gusta cuando se pasa la época de la reproducción".
Por MDO
Jorge Blass ha conseguido convertirse en uno de los mejores magos no solo de nuestro país sino del mundo. Hasta el reconocido David Copperfield alaba su trabajo y sigue de cerca los espectáculos del ilusionista madrileño. Tras el éxito recogido en el Festival Internacional de Magia en el teatro Circo Price, Blass se encuentra ahora inmerso en Palabra de mago, su último trabajo con el que recorre la geografía española. De esto y de mucho más, nos habla el mago en La Terraza de Gran Vía.
El secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, da su apoyo al diputado en el Congreso Íñigo Errejón para liderar la lista morada en las próximas elecciones autonómicas. "Dirijo una organización que quiere hacer el aterrizaje de su candidatura lo más cómodo posible", detalla en una entrevista con Madridiario. El dirigente pablista opta así de forma rotunda por el ex número dos frente a cualquier alternativa anticapitalista, sector que fue clave en su elección. Como a Manuela Carmena, Espinar anima a Errejón a dar el paso "cuanto antes" y se ofrece a consultar con él el calendario de primarias. El secretario general preside este domingo un acto de precampaña al que también están invitados miembros de Equo y de Izquierda Unida. "Todos asumimos que va a haber una candidatura amplia del cambio en 2019 y eso tiene que escenificarse desde ya", afirma.

> "Un artista es únicamente un transmisor de dudas"
> Distingo entre el crítico y el tasador, aquel que se limita a hacer un peritaje de lo que está viendo, dejando fuera la pasión

Eusebio Calonge (Jerez de la Frontera, 1963), dramaturgo por voluntad propia y profundo filósofo aunque se niegue a reconocerlo, está vinculado en cuerpo y alma a la mítica compañía andaluza La Zaranda desde 1985, siete años después de su nacimiento. Se inició en ella como iluminador, pero muy pronto firmaría los textos escritos "tanto en el papel como sobre el escenario", con los que ha ganado los premios del Teatro Rojas de Toledo y del Teatro Andaluz al mejor autor y, con La Zaranda, el Premio Nacional de Teatro en 2010. Como autor y dramaturgo ha estrenado una docena de obras, representadas con su grupo en más de treinta países de tres continentes y premiadas por la crítica de Buenos Aires, Nueva York, Madrid, Barcelona o Montevideo...
Darío Facal (Madrid, 1978), autor y director de escena, codirige el Corral de Comedias de Alcalá de Henares junto a Carlota Ferrer desde finales de octubre de 2017. Ambos forman parte de ese grupo de directores madrileños que abrazaron hace ya bastante más de una década los nuevos lenguajes escénicos que hoy triunfan en toda Europa.

> "El campo de acción del escenógrafo no siempre está bien definido"

Alejandro Andújar es cacereño y, aunque tiene su casa en Madrid, a tiro de piedra del Teatro Real, en los últimos años vive y trabaja mucho más tiempo en Barcelona que en la capital. Lejos quedan ya aquellos 18 años en que, como buena parte de los estudiantes de este país, tuvo que dejar su Cáceres natal para desplazarse a estudiar a Madrid. En la capital de España se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense y en Escenografía por la Resad (Real Escuela Superior de Arte Dramático). Después vendría el doctorado y, sin buscarlo expresamente, la posibilidad de trabajar con algunos de los grandes del teatro español.
Mujer de belleza serena, voz suave y persuasiva, mirada inteligente y juicio tan lúcido como libre e indulgente, Irina Kouberskaya (Moscú, 1946) reside en España desde hace más de cuatro décadas. Licenciada en 1968 con diploma de Honor en la Escuela Superior de Teatro, Música y Cinematografía de San Petersburgo (Rusia), actriz y directora de escena, necesita el arte tanto como respirar.

'El Hombre que no deberíamos ser' es una llamada a la acción, a la imprescindible revolución contra el patriarcado. En este manual, cuya lectura recomiendo a hombres y mujeres, el escritor y profesor de Derecho Constitucional, Octavio Salazar explica que esa revolución contra el patriarcado sólo puede ser feminista. Por eso, plantea la necesidad de perder el miedo a ser feminista, que no es otra cosa que luchar por lo que simplemente es justo: conseguir un mundo en el que el género no marque tu vida. Además, este libro pretende ‘desterrar’ el concepto de masculinidad, planteando las múltiples formas de ser hombre. "Hay que insistir en las ventajas que una revolución feminista tiene para las mujeres, los hombres y la sociedad en su conjunto. Estoy convencido de que si transformamos el mundo de una forma feminista, crearemos un mundo mejor, más habitable", señala el autor.

  • “El texto dramático debe ser sorprendido por la experiencia viva y siempre en presente del teatro”
  • “Las redes sociales pueden llegar a convertirse en una hoguera de soledades”
  • “No he pretendido terminar Comedia sin título
  • “no ocultes el mal de los escenarios porque eso no lo erradicará del mundo”

Alberto Conejero (Vilches, Jaén, 1978), poeta y dramaturgo, ha obtenido el reconocimiento tanto de los suyos -poetas y gentes del teatro-, como del público. Aún así, ni siquiera el éxito obtenido con La piedra oscura, se le ha subido a la cabeza. Desde hace ya más de tres años, tanto dentro como fuera de España, la obra y su autor han cosechado alguno de los más importantes premios del teatro español (premios Max, Ceres y José Estruch al mejor autor), y, sobre todo, lo mejor es que la obra ha podido verse también en Paraguay, Perú, Rusia, Grecia, Uruguay, Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, Francia y, próximamente, en Costa Rica.
El teatro, más que responder a viejas preguntas, replantea esas mismas cuestiones para que sigamos buscando nuevas respuestas. El teatro es vida, y la vida es teatro. Por eso hay dramaturgos que saben expresar de forma sublime las tensiones del poder, el sentimiento que a uno le invade cuando ve la muerte de cerca, la indefensión que atraviesa al niño o al joven cuando se ve solo en el mundo, dibujar el perfil de un santo, de un asesino, de un intelectual, de un iletrado, o reflejar la impotencia que provoca tener que seguir conviviendo con la injusticia, después de siglos y siglos de teórica “civilización”. Pero son solo los actores -y las actrices- de la talla de Israel Elejalde ¬(Madrid, 1973), quienes son capaces de poner cuerpo y voz a todo eso, de atrapar el alma de uno y mil personajes para hacerla suya sobre un escenario y compartirla con el público.
Navega entre lo real y la ficción. Lo que vive, lo que imagina, lo que quizás debió haber vivido o puede que acabe viviendo algún día se mezcla en el ayer, el hoy y el mañana reales en algo que Sergio Blanco (Montevideo, 1971), ha acabado por dominar y sublimar, la autoficción. Uruguayo de nacimiento y francés de adopción, hombre reflexivo, preciso, locuaz y accesible, saltó al primer plano del teatro internacional después de recibir el premio más importante del teatro independiente londinense, el Off West End London Awards, por su obra ‘Tebas Land’, en donde aborda el tema del parricidio y la creación artística, que en las últimas semanas ha llenado el Pavón Teatro Kamikaze, después de ser representada en escenarios de Europa, Asia y América.




0,390625