|
|
|
La fundadora y presidenta de Atrevia, Núria Vilanova, que además es presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica ha recopilado en un libro 50 historias de algunos de los empresarios iberoamericanos que han triunfado. Y en La Terraza de Gran Vía ha contado a Constantino Mediavilla, presidente editor de Madridiario, las claves del éxito de todos ellos.
> "Vivo el presente. El futuro no me interesa porque no existe. El pasado es la muerte" > "Nunca se acaba de aprender, ni como persona, ni como artista"
Festen, La duda, El sueño de una noche de verano, Las amistades peligrosas, Solo son mujeres, La Familia Adams, Después del ensayo, Pareja abierta y De algún tiempo a esta parte, son los títulos de algunos de los montajes teatrales en los que ha intervenido la actriz, músico y cantante Carmen Conesa (Barcelona, 1960), solo en los dos últimos años. Y lo ha hecho de la mano de directores de la talla de Magüi Mira, Darío Facal, Esteve Ferrer, Juan José Afonso, Carmen Portaceli, Ignacio García o Gabriel Olivares. Pero su historial como actriz de cine y televisión, o su palmarés de premios recibidos es también envidiable y es que Carmen es una de esas mujeres del espectáculo tocadas por una varita mágica casi desde niña. ¿El secreto?: trabajo y estudio constantes, quizás también, algo de suerte: haber estado en el sitio preciso y en el momento preciso para cruzarse con alguien que se ha fijado en ella.
Miguel Ríos volverá a la carretera con la gira 'Symphonic Ríos' este mes de junio. Pero antes recogerá, el próximo lunes 28 de mayo en el hotel The Westin Palace, el Premio Madrid a Toda una vida. Un reconocimiento a su intensa trayectoria que le ha convertido en referente del rock español.
ENTREVISTA
| (Foto: Escuelas Católicas de Madrid) |
Siempre he pensado que si Dios delegara omnipresencia, lo haría en la persona de Constantino, por méritos propios y, aún así, me seguiría imponiendo (porque impone) la cercanía y generosidad de este periodista a raudales, quien, también, al “otro lado” y ante las preguntas de Emilio Díaz se “omnipresenta” contestador de palabras bien procesadas, sin colorantes, ni conservantes. Un lujo en tiempos de circunloquio, caracteres limitados, clicks y “tralará”. Esa es la suerte de haber tenido el placer de entrevistar al Presidente del Grupo Diariocrítico y Madridiario; un amigo que siempre, siempre… está.
> "Se trata de crear un armazón donde se cuelgue y se realce el texto dramático" > "En los autores noveles hay cierta contaminación de la narrativa"
'Guía para corregir textos dramáticos', de Susana Sierra Álvarez, es un libro tan inusual como necesario. En él se reflexiona por primera vez en español acerca de la corrección de estilo y ortotipográfica de los textos teatrales. Pero, aunque orientado inicialmente a profesionales del teatro y de la edición, su lectura está también indicada para lectores de textos teatrales porque resulta francamente amena puesto que, como se indica en el subtítulo del libro, se busca «cómo enfrentarse a un texto dramático sin que sea un drama».
| (Foto: Silvia Aguilar / MDO) |
Tania Sánchez (Madrid, 1979) está de vuelta. La una vez gran promesa de la izquierda madrileña regresa a la política regional que la expulsó con estrépito hace 4 años. Candidata frustrada de Izquierda Unida a presidenta de Madrid en 2015, la ex concejala de Rivas abandonó esas mortecinas siglas antes de su desfederación para fundar luego una plataforma que acabó, contra lo dicho, integrándose en Podemos. Hoy, Sánchez, ahora diputada por Madrid, está dispuesta a cambiar la Carrera de San Jerónimo por Vallecas bajo el paraguas morado de Íñigo Errejón. La 'número dos' presume de conocimiento del terreno y sabe que la confluencia es impepinable. Con todos. Con todos, menos con sus ex compañeros. A un año de las elecciones, se compromete a hacer lo que sea para evitar que el PP gobierne, anima a Manuela Carmena a dar el paso y cree que la criticada foto de la masculina cúpula bajo el cartel de 'Nosotras' demuestra una cosa: que Podemos debe ser más feminista.
> "Me gusta la gente que trata de dilatar, de ir más allá del pensamiento dicotómico…" > "El sexo está encima de los hombros, y no entre las piernas"
Define el teatro como un encuentro catastrófico con el otro y, en todo caso, lo percibe más como metáfora visible que como conflicto. María Velasco (Burgos, 1984) es una dramaturga culta, seria y rigurosa, aunque su obra está atravesada por un fino sentido del humor. Eso sí, humor negro, el único posible en nuestros días. Ha escrito todo tipo de obras (infantiles, teatro para adolescentes, adaptaciones de clásicos...), pero sus seguidores -que cada vez son más legión, aunque ella no quiera verlo así- la vinculan mucho más con la autoficción o con las dramaturgias íntimas.
> "No podemos abandonar la cultura del esfuerzo, de la empatía, de la disciplina, del trabajo> > "¡Hay que acabar ya con la reserva india!"
Aunque ha ejercido como actriz, Laila Ripoll Cuetos (Madrid, 1964) es fundamentalmente autora dramática y directora de escena. Entre otros, suyos son textos como Basta que me escuchen las estrellas, Cancionero republicano, Los niños perdidos, Pronovias, El cuento de la lechera, Que nos quiten lo bailao…, Samuel, La frontera, Victor Bevch, El día más feliz de nuestra vida, Atra Bilis (cuando estemos más tranquilas), Unos cuantos piquetitos, Árbol de la Esperanza, La ciudad sitiada, Los niños perdidos y, muy pronto, Descarriadas y Dónde el bosque se espesa. Su obra ha sido traducida al francés, rumano, portugués, italiano, griego, inglés y euskera.
| (Foto: Javier Herrero Valle) |
> “Trabajar sobre textos con tantos siglos de antigüedad nos da una ventaja muy grande: no hay que discutir con sus autores” > “Más que textos concretos, me interesan ideas concretas”
Aunque vive en Madrid, Ana Zamora es segoviana y bien que lo lleva a gala. Exquisita en las formas, en sus adentros lleva un ciclón que ha sabido dirigir hacia la dirección teatral y eso que ha ganado el teatro porque es una mujer incansable cuando se adueña de ella una obsesión por sacar adelante un nuevo montaje. Pónganse como se pongan los acontecimientos, antes o después, habrá espectáculo y en él estará siempre asegurado el rigor y la pasión en dosis parecidas. Como muestra, un botón: Zamora, en cierta ocasión, trabajó sobre Espronceda y “soñaba cada día con él, y hasta fui al cementerio a visitar su tumba…”. Suyos son Carmen, de Bizet para el Teatro de la Zarzuela (2014); Ligazón, de Valle- Inclán, en el espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte producido por el Centro Dramático Nacional (2009), o Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2006).
> “Cuando todo se tuerce, lo único que nos queda son nuestros valores” > “Intento llegar cada vez más lejos en la capacidad de mover al espectador”
Sencilla, puntual, reflexiva, atenta siempre a la palabra del otro, mirada inteligente y profunda, sonrisa suave y permanentemente dibujada en la boca, un cigarro de vez en cuando, y la sensación de poder estar hablando con ella durante todo el día, si el tema es la vida o el teatro que, al fin y al cabo, es lo mismo. A Lucía Carballal (Madrid, 1984), le gustaba mucho escribir ya desde pequeña y, cuando tenía alrededor de 14 años, se inscribió en unos cursos de interpretación. “Yo, en aquel momento, creo que pensaba que quería actuar, pero no ser actriz profesionalmente... Entonces no era consciente de que pudiera existir la escritura dramática como tal. Ni siquiera sabía que se pudiera estudiar, que podía llegar a ser, incluso, una profesión… Supongo que empezaba a descubrir qué es el teatro en sí… Recuerdo que tenía una profesora que nos hacía escenificar a autores contemporáneos y, desde entonces, ya empecé a percibir que ese no era el lenguaje de los autores clásicos y empecé a preguntar quién había escrito esto o aquello… Hicimos una obra de Sergi Belbel, Caricias, y cuando la profesora me dijo que era un autor joven, que estaba vivo, para mí ese descubrimiento supuso una revelación”. A partir de ahí, Lucía descubrió que alguien más que Lope, Calderón o Tirso, seguía escribiendo teatro en nuestros días y, probablemente, eso era mucho más de lo que nunca había podido imaginar.
Felipe Villa, director general de Santogal Mercedes en Madrid es un apasionado del golf desde hace muchos años. Ahora, la firma multimarca de Santogal ha entrado de lleno en el mundo del golf colaborando estrechamente con el Centro Nacional de Golf y por ende con el Open de España donde además Mercedes va a ser el coche de cortesía.
Teresa Freixes nació en Cataluña en 1950. Licenciada en Derecho, es Catedrática de Derecho Constitucional desde 1993. Entre sus más de un centenar de publicaciones, podemos destacar, en los últimos años, 'Repensar la Constitución (Vol.I)', 'Secesión de Estados e integración en la Unión Europea' o 'El tratado de Maastricht y el sistema Schengen'. A Freixes, como a tantos otros catalanes, los partidos secesionistas insisten en decirles lo que tienen que hacer y pensar. Así lo relata en su último libro, '155. Los días que estremecieron a Cataluña', en el que, además de su experiencia personal, analiza al detalle el “procés”, más allá de lo que la profesora denomina “los plenos de la vergüenza” celebrados en el Parlamento catalán en septiembre del 2017.
|
|
|
|
|