www.diariocritico.com
     

Entrevistas

En León no todo está dicho, todavía pueden suceder muchas cosas que cambien el rumbo del actual gobierno municipal. Eduardo López Sendino tiene la llave de la gobernabilidad del Ayuntamiento de León con los 5 concejales que le dieron a la UPL los ciudadanos a través de las urnas el pasado 28 de mayo, pero no entró en el equipo de gobierno que lidera como alcalde José Antonio Diez. No descarta hacerlo en un futuro próximo, si el PSOE no hace las cosas con transparencia y pensando en los leoneses aunque asegura que no será gratis y que pedirá total independencia de sus concejales.

> "En este oficio hay que estar permanentemente ahorrando... hoy tienes trabajo, mañana no"

Sin antecedentes familiares en el arte escénico, Laura Garmo (1982), madrileña de Vallecas y con sus 42 años que más parecen 28 o 30 por su energía, por su actitud, por su ímpetu, por su entusiasmo y su capacidad de trabajo, lleva inoculado el escenario desde que estaba en la entonces EGB. Ha hecho de todo (regidora, actriz, ayudante de dirección…), y todo le ha servido para conocer desde dentro y hasta el último rincón un oficio que se genera en el alma del artista y vuela sin filtros hasta el alma del espectador.

> "Cada vez que tengo que salir a escena se me sale el corazón por la boca"

Locuaz, extrovertida, apasionada, reflexiva, presumida y sensible, Pilar Massa -60 años-, no deja de sonreír a la vida vengan las cosas por derecho o del revés. Es una enciclopedia viviente del teatro español de las cuatro últimas décadas, un volcán de energía, de pasión, de amor a su profesión y a sus amigos, un vivero de recuerdos y una factoría de proyectos porque la actriz que descubrió Adolfo Marsillach (El médico de su honra, Los locos de Valencia, Antes que todo es mi dama, Don Gil de las calzas verdes, entre otros), hace ya de eso 40 años de profesión, también como directora de escena y productora, porque no para ni un segundo de maquinar y maquinar nuevos montajes y buscar la forma de seguir dando vida a los que ya tiene soñados.

> "En la imperfección está también el descubrimiento, el logro, el acierto..."

Ainhoa Amestoy (Madrid, 1977), hace ya tres décadas que piensa, sueña, trabaja, se obsesiona, disfruta y padece con el teatro. Todo empezó con Miguel Narros, que la eligió para representar al personaje de Doña Paquita en El sí de las niñas, de Moratín (‘Premio Ercilla de Teatro 1997: Actriz Revelación’). Después sería la hija de Alfredo III, en La visita de la Vieja Dama, de Friedrich Dürrenmatt, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente. Coprotagonizaría también, junto a Beatriz Carvajal, Cierra bien la puerta, de Ignacio Amestoy, con dirección de Paco Vidal. Y, entre muchos otros trabajos), formó parte así mismo de El olvido está lleno de memoria, de Jerónimo López Mozo, dirigida por Antonio Malonda, y La traición en la amistad, de María de Zayas y Sotomayor, dirigida por Mariano de Paco.

> "Tiendo más a la poesía de la realidad que a la realidad misma"

Con apenas 16 años Paula Paz era ya bailarina profesional de ballet en compañías como la de Ángel Corella, Maria Gimenez y Ballet Ireland. Acudía entonces al Instituto de Educación Secundaria Cervantes en Madrid, y siguió bailando hasta mediada la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas que cursó en la Universidad Complutense de Madrid.

> "Vivo permanentemente en las cosas sobre las que albergo más dudas"

Desde que se licenciara en Interpretación en la RESAD (2008) y cursara dos Másteres (Teoría y Crítica de la Cultura -2014- y Creación Teatral -dirigido por Juan Mayorga, 2015- en la Universidad Carlos III de Madrid, María Prado -www.mariaprado.es, 38 años-, ha ejercido intensamente como actriz, como directora escénica, como dramaturga y, en los últimos tiempos también como profesora de Interpretación y de Análisis de Textos Dramáticos (RESAD, Universidad de Nebrija y ESAD Castilla-La Mancha). Atraviesa ahora un momento muy intenso, tanto personal como profesionalmente hablando. Por un lado, hace cuatro años, ha sido madre, y en el curso académico actual tiene que desplazarse varias veces por semana desde Madrid hasta Cuenca, sede de la ESAD de Castilla-La Mancha, en dónde actualmente da clases. Paralelamente, como dramaturga; está también colaborando con varias compañías que le han hecho encargos concretos y, por si todo esto no fuera suficiente, está preparando como buenamente puede la tesis doctoral (esto último con menos intensidad de la que le gustaría), para leerla en la Universidad Carlos III de Madrid.

> "Me gustaría que mi escritura acabara siendo como un abrazo para quién la lee"

Hace ya unos añitos que el argentino Alberto Cortez cantaba aquello de que "ni soy de aquí, ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir...". Nuestra entrevistada de hoy, Amaranta Osorio, tiene edad, 46 años, y porvenir porque es una dramaturga extraordinariamente bien formada (licenciada en Dramaturgia por la RESAD, Máster de Gestión Cultural de la UCM, Máster en Estudios Teatrales de la Sorbona y un curso de liderazgo de Harvard). Modesta, decidida, honesta y valiente, sus raíces están diversificadas -creo yo que en idéntica proporción-, entre México, Colombia y España. hija de colombiano y mexicana, teatreros también (Ramiro Osorio y Cristina Cepeda), sin embargo, desde muy joven vino a estudiar a España, por lo cual se siente de los tres países a la vez, y legalmente disfruta de esas tres mismas nacionalidades.
El cáncer de mama, aunque es una enfermedad que requiere un tratamiento intenso, hablar sobre ella puede ayudar a aclarar los mitos y verdades y hacer que las mujeres estemos más seguras, disminuyendo el miedo asociado con ella. Nadie mejor que mi oncóloga para ayudarnos a conocer cómo se vive el cáncer desde el prisma del médico. Ana Lopez, tiene una gran trayectoria profesional, hoy la traigo aquí porque quiero destacar su faceta humana, su empatía, su buen hacer personal y profesional. Gracias Ana por acompañarme a lo largo de estos años y ser de gran ayuda en el momento de quitar miedos, soportar tratamientos.

> "Si me equivoco, no tengo ningún problema en decirle a los actores y actrices que cambiemos de rumbo"

Se formó como actriz en el madrileño Estudio Corazza y en dirección escénica teatral con Carlos Tuñón, el alma mater de [los números imaginarios]. También, y, por otro lado, como directora de cine en la UCLA (Escuela de Teatro, Cine y Televisión), de Los Ángeles. Hoy trabaja como profesora de interpretación en el Estudio Juan Codina y es coach de actores por cuenta propia, así como directora de teatro y cine, al tiempo que crea Videobooks para actores y actrices. En fin, que como toda artista joven española que se precie, Paula Amor tampoco puede dejar de estar pluriempleada si quiere vivir tranquila económicamente.
A las puertas del verano 2024 acaba de estrenar en el madrileño Teatro del Barrio 'La persistencia', un monólogo con Ángela Boix, que le ha valido a su dramaturga y directora, Fernanda Orazi, encaramarse a lo más alto de los dos rankings teatrales más seguidos de la cartelera de la capital, Tragycom y Godot, ya en la primera semana de su exhibición. Sencilla, humilde, risueña, tranquila, incluso escéptica, podría ser la perfecta modelo del estoicismo del siglo XXI (“No espero nada de la vida”), pero hay una pasión que le pierde, el teatro, que a sus 49 años no le ha abandonado desde que era adolescente.
2020 fue el año del COVID, pero también el del Premio Max Revelación para El viento es salvaje de Las Niñas de Cádiz, una pieza con aromas de sal y de mar gaditanos rebozada de humor y de chanza a partir de las 'Fedra' y 'Medea' de Eurípides. Las Niñas de Cádiz son las hermanas Ana y Alejandra López Segovia, Rocío Segovia y Teresa Quintero. Hablamos con Ana López Segovia, la dramaturga y directora de escena de la compañía, que no renuncia, sino todo lo contrario, a actuar también junto a sus compañeras.

> "Creo firmemente en el poder transformador del hecho artístico"

Ha trabajado en más de una veintena de montajes con directores de la talla de Xavier Albertí, Natalia Menéndez, Helena Pimenta, Miguel del Arco, Blanca Portillo, Juan Carlos Pérez de la Fuente, José Luis Gómez, Eduardo Vasco y Gerardo Vera, entre otros. Hablamos de Beatriz Argüello, una de las actrices más importantes de nuestro país que, además, ya ha hecho también incursiones interesantísimas en el campo de la dirección de escena: Estaciones de Isadora (2016), de Hugo Pérez de la Pica, sobre la mítica Isadora Duncan, El caballero encantado (2020), de Benito Pérez Galdós, y Valor, agravio y mujer (2023), de Ana Caro de Mallén. Prepara ya un cuarto montaje que podrá verse en la próxima temporada con el que se podrá confirmar que estamos también ante una de las directoras de escena más lúcidas y personales de este país.




0,25