www.diariocritico.com

Por qué pagas más impuestos si cada vez puedes comprar menos cosas

Actividad económica
Ampliar
Actividad económica (Foto: Freepik)
Por Agencia
martes 28 de mayo de 2024, 09:53h

La inflación es un fenómeno económico que afecta a todos, desde los consumidores hasta los gobiernos.

Sin embargo, es un concepto con el que no todos los españoles están familiarizados, lo que dificulta que la población pueda ser consciente de sus consecuencias menos directas.

Uno de los efectos más visibles de la inflación es el aumento en los precios de bienes y servicios, lo que significa que tu dinero compra menos de lo que solía comprar. Sin embargo, hay un efecto menos visible pero igualmente importante: aunque tu poder adquisitivo pueda no haber aumentado o incluso haya disminuido, también podrías estar pagando más impuestos.

La inflación y el poder adquisitivo

Según el Banco de España, desde abril de 2020 hasta el mismo mes del 2024, el IPC ha subido un 19,1%. Esto quiere decir que se ha reducido el poder adquisitivo de tu dinero porque necesitas más para comprar las mismas cosas. Por supuesto, no solo afecta tus compras diarias, sino también tu capacidad para ahorrar e invertir.

A medida que los precios suben, los salarios tienden a ajustarse para tratar de mantener el nivel de vida.

Los límites impositivos y la falta de ajuste

Uno de los problemas principales es que los tramos impositivos no siempre se ajustan con la misma rapidez que la inflación. De hecho, los límites que determinan cuánto pagas en impuestos se actualizan de forma esporádica o no se ajustan en absoluto.

Esto significa que, aunque tu salario suba debido a la inflación, podrías acabar pagando un porcentaje mayor de tus ingresos en impuestos. Este fenómeno se conoce como "bracket creep" o deslizamiento de tramo.

Por ejemplo, si antes ganabas 40.000 € al año y pagabas el 10% en impuestos, pero ahora ganas 45.000 € debido a un ajuste por inflación y el límite para el 10% sigue siendo 40.000 €, podrías estar pagando ahora el 15% sobre esos 5.000 € adicionales.
El problema es que los 45.000 € de ahora compran exactamente lo mismo que los 40.000 € de antes y sin embargo tú pagas más impuestos.

Es decir, aunque tu poder adquisitivo real no haya mejorado, tu carga tributaria sí ha aumentado.

El impacto en la economía personal

El resultado de este deslizamiento de tramo es que los aumentos salariales que deberían ayudar a compensar la inflación terminan siendo parcialmente absorbidos por los impuestos más altos.

Esto crea una situación en la que, aunque nominalmente ganas más, en realidad tienes menos dinero disponible después de impuestos y compras menos debido a los precios inflados. Como consecuencia, en Kreditium afirman que muchos españoles se ven forzados a cudir a préstamos y créditos al consumo para poder comprar.

¿Qué se puede hacer?

Para mitigar este problema, es necesario el ajuste automático de los tramos impositivos en función de la inflación.

Esto aseguraría que los límites se mantengan en línea con los aumentos de precios y salarios, evitando que las personas sean empujadas a tramos impositivos más altos injustamente.

También es esencial que los gobiernos reconozcan la carga que la inflación y los impuestos combinados pueden imponer y trabajen para desarrollar políticas fiscales más justas.

En resumen, pagar más impuestos mientras se puede comprar menos es una situación frustrante que surge de la interacción entre la inflación y un sistema impositivo rígido. Es crucial que tanto los individuos como los legisladores sean conscientes de este problema y busquen soluciones que protejan el poder adquisitivo y la equidad fiscal.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios