www.diariocritico.com
Edificio de viviendas
Ampliar
Edificio de viviendas (Foto: Unsplash/felipe-perez-lamana)

El 43% de las viviendas de la Sareb están vacías: 12 años del 'banco malo'

Por Eva Cifuentes (Diariocrítico.com)
x
ecifuentesdiariocriticocom/10/10/24
martes 26 de noviembre de 2024, 10:45h

En 2012 el gobierno de Mariano Rajoy creó la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), un sistema para gestionar los activos tóxicos procedentes de la gran crisis de 2008.

El conocido como 'banco malo' fue vendido como una solución para aliviar la carga de la crisis inmobiliaria. Por un lado se ayudaba a sanear los balances bancarios y por otro se recuperaría parte del dinero público invertido en el rescate bancario. Pero 12 años después, sólo se ha logrado el primer objetivo.

Según los datos de la Sareb, al final del tercer trimestre de 2024, la sociedad tiene el 43% de sus inmuebles vacíos. Un porcentaje muy alto cuando se está viviendo una crisis habitacional muy destacable en gran parte del país.

La Sareb cuenta en la actualidad con alrededor de 33.500 inmuebles de los cuáles 14.359 permanecen vacíos. Mientras, el acceso al alquiler o a la compra de vivienda está en niveles casi imposibles para la mayoría.

¿Qué ha supuesto la Sareb?

La Sareb compraba a bajo precio los inmuebles de los bancos de forma que les daba liquidez y ayudaba a sanear sus cuentas.

Y finalmente quienes han adquirido estas viviendas a precios más asequibles han sido muchos fondos de inversión para hacer negocio, dejando en un segundo plano el bienestar social y aumentando la especulación inmobiliaria.

Desde el Ejecutivo se insiste en el papel social de la Sareb con planes como los alquileres sociales, que son unas 8.300 viviendas, pero no es suficiente para paliar el problema de la vivienda en España.

Miles de viviendas gestionadas por este 'banco malo' del que el Estado es el mayor accionista permanecen vacías.

Además, hace pocos años, Bruselas obligó a España a asumir la deuda de la Sareb, 35.000 millones de euros que pasaron a formar parte de las arcas públicas.

Una creación que para muchos supone un fracaso de lo público por priorizar el capital en lugar de destinarlo en cuestiones sociales. Pero para otros fue algo necesario para evitar el colapso.

"Analizado con distancia, la Sareb ha cumplido con los objetivos”, pues pese a las deudas generadas, la situación “en 2012 la situación era insostenible y su creación era necesaria para volver a recuperar la confianza". Así lo explicó en 'Newtral' Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios