www.diariocritico.com
Edificio de viviendas
Ampliar
Edificio de viviendas (Foto: Unsplash/jessica-arends)

La vivienda cerró 2024 con una subida del 8,4%, el incremento más alto registrado

miércoles 08 de enero de 2025, 09:23h

El precio de la vivienda de segunda mano en España cierra 2024 con un incremento anual del 8,4% y sitúa el precio de diciembre en 2.389 euros el metro cuadrado (m2).

Según datos del informe del Índice Inmobiliario Fotocasa, la subida anual de 2024 (8,4%) es la más alta registrada en sus 19 años de análisis.

Además, el precio de la vivienda de segunda mano en Madrid cerró el año con un alza del 13,6% y sitúa el precio de diciembre en 4.278 €/m2. Es el segundo más alto de su serie histórica.

Por comunidades autónomas

A cierre de 2024, la Comunidad Valenciana es la que más aumenta (19,8%), seguida de Baleares (19,5%), Madrid (13,6%), Murcia (13,6%), Canarias (13,0%), Andalucía (12,1%), Galicia (10,0%), Asturias (8,9%), Cantabria (8,0%), País Vasco (6,3%), Extremadura (3,9%), Castilla y León (3,8%), Navarra (2,8%), Castilla-La Mancha (2,7%) y Cataluña (2,3%).

Así, Baleares, que supera los 4.000 euros/m² desde abril de 2024, se sitúa en el primer puesto del ranking de los más caros con 4.597 euros/m². Le sigue Madrid que con un precio medio en diciembre de 4.278 euros/m², ha superado la barrera de los 4.000 euros/m² en marzo. Le siguen País Vasco con 3.284 euros/m² y Cataluña con 2.824 euros/m².

En cuanto a la variación acumulada desde el precio máximo registrado en abril de 2007 (2.952 euros/m2), a nivel de España, el precio de la vivienda de segunda mano se ha reducido un -19%. Por comunidades, Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja son las que más han caído desde que se registró el precio máximo en 2007, en concreto un -44%, cada una. Le siguen, Asturias (-38%), Navarra (-37%), Región de Murcia (-35%), Extremadura (-34%), Región de Murcia (-35%), Castilla y León (-33%), La Rioja (-44%), Aragón (-44%), Asturias (-38%), Galicia (-21%), Cantabria (-28%), Comunitat Valenciana (-13%), Navarra (-37%) y Andalucía (-11%).

Por provincias

A cierre de 2024 el precio se incrementa en 45 provincias (46 en 2023), es decir, en el 90% de las provincias españolas suben los precios. Alicante es la que más incrementa, en concreto un 21,3%, seguida de Illes Balears (19,5%), Guadalajara (17,2%), Málaga (16,4%), Lugo (14,9%), Valencia (14,8%), Castellón (14,5%), Pontevedra (13,7%), Madrid (13,6%), Murcia (13,6%), Toledo (12,6%), Valladolid (11,2%), Santa Cruz de Tenerife (11,1%), Las Palmas (11,1%), Cádiz (10,5%) y Granada (10,3%).

Las 5 provincias españolas con el precio medio de la vivienda más elevado en 2024 son las mismas que los últimos cuatro años, aunque el orden ha cambiado. Así, Illes Balears se coloca a la cabeza del ranking por segunda vez en los 19 años de serie histórica. Atrás queda el salto del quinto al primer lugar en apenas tres años (desde 2020) que dio el año anterior (2023). El segundo puesto lo ocupa Madrid, el tercero Málaga, el cuarto Gipuzkoa y el quinto Bizkaia, que vuelve al ranking de las cinco provincias más caras.

Por municipios

La subida interanual más destacada se produce en la provincia de Toledo, en concreto en Fuensalida, con el aumento del 141,5%; seguido de Cedillo del Condado (119,1%), La Nucia (82,6%), El Verger (81,2%), Viator (67,4%), Carlet (67,1%), Almoradí (63,9%), Los Alcázares (57,1%), Lebrija (57,0%), La Pobla de Mafumet (55,9%), Monforte del Cid (55,1%), Mutxamel (54,6%), Benaguasil (54,5%), Icod de los Vinos (53,4%), Benijófar (53,0%) y Cabanes (52,0%).

En cuanto a las caídas más destacadas a cierre de 2024, destacan los descensos en la provincia de Barcelona, en concreto en Gelida con aumento de un 21,5%; seguido de Montmeló (-21,2%), Huétor Vega (-18,0%), Llagostera (-17,7%), Arbúcies (-16,7%), Pallejà (-15,8%), Sant Andreu de Llavaneres (-15,6%) y Bornos (-15,3%), entre otros.

La observación del precio de la vivienda en términos absolutos y no de variación, arroja ciertas consideraciones relevantes. En diciembre de 2024 5 ciudades sobrepasan los 6.000 euros/m², mientras que en 2022 ninguna lo había hecho. Santa Eulària des Riu es el municipio más caro con 8.411 euros/m², le siguen Eivissa con 6.986 euros/m², Zarautz con 6.758 euros/m², Donostia - San Sebastián con 6.696 euros/m², Calvià con 6.640 euros/m², Sant Josep de sa Talaia con 5.953 euros/m², Sant Antoni de Portmany con 5.837 euros/m², Andratx con 5.746 euros/m², Sant Just Desvern con 5.740 euros/m² y La Moraleja con 5.600 euros/m².

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios