Con 2025 se da portazo a las últimas crisis iniciadas en la pandemia, pero con ello se acaban varias ayudas y se volverá paulatinamente a la normalización de precios.
Con el fin de la rebaja del IVA, y de algunas ayudas o limitaciones, llegarán subidas en algunos productos, aunque también subirán las pensiones y se reducirán los costes hipotecarios debido a la bajada del euribor.
Pero lo que el ciudadano más percibirá será en el día a día serán una serie de subidas:
Incremento de precios en los alimentos y la electricidad
El Ejecutivo pone fin a las rebajas fiscales a algunos alimentos, lo que supondrá una ligera subida. El IVA de los alimentos básicos como el pan, las verduras o la leche pasará del 2% actual (estuvo al 0% hasta el pasado mes de septiembre) al 4% tradicional.
Las pastas o los aceites volverán a tener el 10% de IVA, aunque el aceite de oliva se mantendrá todavía con el IVA superreducido del 4%.
En cuanto a la factura de la luz, también será más cara a partir de 2025, pues la electricidad recupera el IVA del 21%, que hasta la fecha estaba en el 10%.
Pero con 2025 se pone fin a la crisis energética iniciada hace años y tras la estabilización de precios y sistemas, se pone fin a la excepcionalidad.
Se mantendrán las ayudas al transporte público
Las ayudas al transporte iniciadas en 2022 se mantendrán, por lo menos hasta el 30 de junio de 2025.
El descuento será del 100% en los abonos de Cercanías, Rodalies, servicios ferroviarios de Media Distancia convencional y de las líneas de autobús estatal.
También se repite al menos el 50% de reducción del precio de los abonos y títulos multiviaje en el transporte urbano y metropolitano, que es competencia directa de comunidades y ayuntamientos.
Y durante todo el año 2025 se mantendrán a mitad de precios los abonos para Avant. También será gratuito el transporte público colectivo terrestre en Canarias y Baleares y los alquileres de bicicletas tendrán descuentos del 50%.
En cuanto a los peajes de las autopistas, por lo general subirán debido a la actualización del IPC.
Subida en las tarifas de telecomunicaciones
Otra factura que subirá a partir de enero será la del teléfono móvil, internet, las plataformas de streaming como Netflix....
Y es que las operadoras de telecomunicaciones van a subir los precios de su oferta de banda ancha y móvil a lo largo del mes de enero.
Y Correos también aumentará sus tarifas en sellos, cartas certificadas y en el envío de cartas y paquetes internacionales.
Salarios y pensiones
Las pensiones subirán un 2,8% a nivel general, pero las no contributivas o el ingreso mínimo vital aumentarán un 6 y un 9% respectivamente.
Sobre los salarios todavía no se ha anunciado una subida concreta para el salario mínimo (fijado actualmente en 1.134 euros al mes en 12 pagas), pero el Gobierno ha asegurado que se incrementará.
Ya se está negociando con sindicatos y patronal, pero de momento no hay un acuerdo sobre el porcentaje de subida.
Aunque también subirán las cotizaciones sociales que tendrán que abonar tanto empresarios como trabajadores debido al incremento en las pensiones.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.